_
_
_
_

Una catedrática ve falta de coordinación en los planes para cambiar Bilbao

Falta coordinación institucional, un liderazgo, una mayor participación del sector privado y unir la revitalización económica a la urbanística. La catedrática de Economía Aplicada de la UPV Marisol Esteban ha visto estas carencias en el proceso de regeneración del Bilbao Metropolitano, que ha analizado durante los últimos diez años. "Pecamos de triunfalismo y nos falta autocrítica", señala la investigadora.

El trabajo de Marisol Esteban (Bilbao 1959), Bilbao, luces y sombras del titanio, editado por la UPV, aborda de manera exhaustiva los planes y proyectos de esta última década en el área metropolitana, desde el Guggenheim al Palacio Euskalduna pasando por el metro. Un desarrollo con "luces y sombras", explicó ayer la autora. Lo positivo ha sido la similitud con el proceso seguido en otras ciudades de Estados Unidos y Europa "y los resultados, porque se han hecho cosas y se han hecho bien".La investigación destaca el trabajo de organismos como Bilbao Metrópoli 30 - "fue el impulsor del proceso"- y Bilbao Ría 2000, "que ha logrado que los proyectos cuajen".

Esteban, cuyo libro se nutre de analizar los distintos planes, la experiencia de participar en el propio proceso en reuniones de trabajo y la prensa local, es especialmente crítica con la manera en que se ha llevado el proceso de regeneración. Censura la tardanza en reconocer el declive de la metrópoli, "diez años después de haberse detectado claramente los primeros efectos de la crisis económica y con diez años de retraso, por ejemplo, respecto a las estrategias puestas en marcha en ciudades con las que sistemáticamente se ha comparado la situación, como Glasgow".

La catedrática y secretaria general reelecta de la UPV sostiene que los enfrentamientos a finales de los años 80 entre el entonces alcalde José María Gorordo y el resto de instituciones "no tuvieron su origen exclusivamente en cuestiones de talante personal". "El discurso de Gorordo se apoyaba en una base objetiva, sobre las prioridades en el gasto de las instituciones superiores", que en materia de infraestructuras de comunicación "no se habían concentrado de manera suficiente en el Bilbao Metropolitano; los diversos proyectos seguían siendo croquis y maquetas", dice el libro.

La falta de coordinación institucional ha sido patente, según Marisol Esteban. "El desacuerdo, la superposición de planes, el afán de protagonismo, los cambios de planteamientos, han sido la tónica de funcionamiento en la última década en cualquiera de los proyectos e iniciativas estudiados". Las diferencias de criterios entre las instituciones se han dirimido "en lugar de alrededor de una mesa y de manera discreta, que suele ayudar a alcanzar acuerdos, ante los medios de comunicación", añade.

Ausencia de liderazgo

La regeneración de las ciudades requiere, a su juicio, un liderazgo "y además personalizado" que no ha existido en el Bilbao metropolitano. "La falta de capacidad de liderazgo de los alcaldes de Bilbao, la capital de la metrópoli y líder natural, ha sido manifiesta hasta el momento" y se refiere a los tres primeros ediles de esta década: Gorordo, Jesús Duñabeitia y Josu Ortuondo. "La nueva situación política creada a partir de las elecciones municipales de junio de 1999, y los potenciales acuerdos de gobierno no parece que vayan a mejorar esta situación", aventura.

Esteban no tiene dudas de que la iniciativa pública ha sido "la locomotora que tira de este nuevo Bilbao". "A pesar del tan mentado espíritu emprendedor del país, el análisis realizado nos lleva a preguntarnos: ¿donde está la iniciativa privada en el proceso de revitalización". La catedrática de la Universidad del País Vasco argumenta que la revitalización del Gran Bilbao se haya planteado "en gran medida desde una perspectiva urbanística". "Renovación urbanística y revitalización social y económica son dos caras de un mismo y único proceso, que no se pueden disociar". Ahondando en esta línea, señala que el proyecto de Abandoibarra ha funcionado por la implicación de la inversión pública y la adaptación. "Destaquemos que el plan actualmente aprobado tiene poco que ver con el que imaginaron sus responsables en un comienzo. No han tenido más remedio que adaptarlo a los objetivos de quienes han estado dispuestos a invertir en la zona", indica en la publicación.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_