El Congreso de los Borja contextualiza la figura de Alejandro VI y normaliza su estudio histórico
Las tres jornadas de que ha constado el congreso De València a Roma a través dels Borja, que concluyó ayer en Valencia, han profundizado en la necesidad de contextualizar históricamente el análisis de la figura del controvertido papa Alejandro VI y, así normalizar el estudio de la familia valenciana. Una cuestión fundamental para los investigadores valencianos e italianos reunidos en el congreso debido a la pervivencia de la leyenda negra que se cierne sobre los Borja, ya desde el pontificado de Alejandro VI, y que ha obstaculizado la aproximación histórica a su figura.
"Lo más importante ha sido la contextualización histórica que se ha realizado del pontificado de Alejandro VI", manifestó ayer Massimo Miglio, responsable científico del programa de congresos del Any Borja, que se inició en Roma el pasado diciembre. Integrante de la Associazione Roma nel Rinascimento, organizadora de los encuentros junto a la Generalitat, Miglio destacó también el estudio de "la intersección económica, política, cultural y social" entre Roma y Valencia en los siglos XV y XVI a través de los Borja.No en vano, esta cuestión ha centrado en gran medida el congreso, como pone de manifiesto las ponencias del director del mismo, el catedrático de Historia Medieval, Paulino Iradiel, y del profesor Enrique Crusselles, ambos de la Universidad de Valencia. El primero, tras insistir en la importancia de la recuperación historiográfica de los Borja, relató los diferentes vínculos entre las dos capitales, mientras que el segundo se centró en los mercaderes valencianos en el entorno papal.
Descubrir y verificar los vestigios arquitectónicos y urbanos de Alejandro VI que se conservan en Roma es parte del trabajo del profesor de la Universidad de Lleida, Ximo Company. Ayer explicó que las aportaciones del papa valenciano, como "príncipe del Renacimiento y protector de artistas", fueron muy numerosas, como la primera gran vía del Renacimiento que une el castillo de Sant Angelo con el Vaticano. Pero la curia romana, sin embargo, se ha encargado de ocultar parte del legado de Roderic de Borja a causa de la mala reputación de los Borja. Company aseguró que queda aún mucho trabajo por realizar a este respecto.
Como también existe mucha documentación sobre los Borja tanto en los archivos del Vaticano como en Valencia que aún no ha sido estudiado, señalaron algunos historiadores valencianos, quienes recordaron que muchas de las prácticas escandalosas asociadas a la saga valenciana eran muy comunes en la época. El paso de la leyenda a la historia rigurosa en la inivestigación de los Borja es un aspecto destacado por la mayoría de los congresistas.
También las jornadas han reivindicado el estudio de las actuaciones de los hijos de Alejandro VI, duques de Gandia, através de la ponencia de la Universidad Politécnica de Valencia, Santiago La Parra, quien insistió en la importancia historiográfica "de los Borja autóctonos".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.