_
_
_
_

El Reino Unido sube los tipos un cuarto de punto y los sitúa en el 6%

La presión al alza sobre los tipos de interés sigue extendiéndose. Ayer fue el Banco de Inglaterra el que decidió, tras una sesión maratoniana de su Comité de Política Monetaria, subirlos 0,25 puntos, para situarlos en el 6%. Inglaterra sigue manteniendo los tipos de interés muy por encima del vigente en la zona euro, que se hallan en el 3,25%, tras las subida decidida por el Banco Central Europeo el pasado jueves.Un día antes, la Reserva Federal de Estados Unidos había decidido situar el precio oficial del dinero en el 5,75%, tras subirlo también el 0,25%, en un intento de frenar la euforia consumista de la sociedad norteamericana.

Por lo que respecta a Inglaterra, los analistas apuestan por nuevas subidas de tipos en este mercado en los próximos meses, aunque sin llegar al nivel del 7,5% que se registró a mediados de 1998. El aumento de la confianza entre los consumidores y la subida del precio de la vivienda han sido dos elementos decisivos para que la autoridad monetaria haya decidido esta subida de tipos de interés. Los temores del Banco de Inglaterra a un repunte de la inflación ha acelerado la medida. Sin embargo, empresarios y sindicatos consideran que este encarecimiento del dinero perjudicará la recuperación económica.

Debilidad del euro

Por su parte, el boletín mensual de febrero del Banco Central Europeo (BCE) justifica la reciente subida de los tipos de interés en la zona euro por el objetivo principal de mantener la estabilidad de los precios a medio plazo. El euro, de todas formas, sigue manteniendo su tónica descendente con respecto al dólar. Ayer cambió a 0,9868 puntos, frente a 0,9934 de la jornada anterior. La moneda europea ya ha sufrido una depreciación efectiva del 12% desde que comenzó el año 1999.

En ese mismo boletín el BCE insta a los Gobiernos europeos a acelerar el proceso de reformas estructurales con el objetivo de fortalecer la economía de forma duradera y reiteró que los acuerdos salariales "no se conviertan por sí mismos en una amenaza" para la estabilidad de los precios a medio plazo.

Respecto a la evolución de la inflación en los próximos meses, el BCE augura un mantenimiento de la presión alcista de los precios energéticos en los primeros meses de este año para descender gradualmente cuando se supere el primer trimestre, "siempre que los precios del petróleo no experimenten nuevos aumentos". Finalmente, el BCE reconoce que la evolución seguida por el tipo de cambio del euro "se ha convertido de forma creciente en motivo de preocupación" en relación con la estabilidad de precios en el futuro, debido al impacto que ejerce sobre la inflación de los bienes de consumo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_