El desarrollo del ámbito rural requiere invertir 73.000 millones en siete años
El Plan de Desarrollo Rural de Euskadi, elaborado por el Departamento de Agricultura y por las tres diputaciones, requerirá un desembolso de 72.735 millones para el periodo 2000-2006. La mitad del dinero sera de origen público. Este plan establece la estrategia a seguir en los próximos años para revitalizar el sector agrario del País Vasco con medidas como la mejora de las explotaciones agrarias y ganaderas, la incorporación de jóvenes, la creación de empleo para la mujer y la repoblación forestal.
El consejero de Agricultura, Iñaki Gerenabarrena, compareció ayer en comisión parlamentaria para detallar los pormenores de este proyecto. El plan tiene dos vertientes. Una consiste en el denominado Programa Sostenible, que cuenta con una inversión de 42.000 millones de pesetas, cuyo objetivo es reforzar los resortes económicos de las zonas rurales, mejorar su competitividad y preservando el medio ambiente y el entorno natural. Por otro lado, el Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA) aporta los otros 30.735 millones para reforzar actuaciones en las zonas calificadas de Objetivo 2, que son aquellas que presentan riesgos claros de despoblamiento, de abandono de la actividad y cuyo desarrollo socioeconómico no depende del fortalecimiento de las actividades agrarias, sino del asentamiento de la población más joven. Las ayudas del FEOGA ya han sido aprobadas, pero aún falta por especificar las zonas a donde irán a parar y en qué cantidad. Durante su comparecencia, el consejero se refirió exclusivamente al Programa Sostenible. De los 42.000 millones de inversión que contempla, 22.000 serán aportados por las administraciones públicas y el resto procederá del sector privado.
Este programa prevé destinar 3.850 millones (9,16% del total) públicos y privados a inversiones en explotaciones agrarias y ganaderas para mejorar y diversificar las actividades de producción. Otros 1.022 millones (2,43%) irán a parar a favorecer la sustitución de los agricultores mayores por nuevas generaciones, y a cualificar y propiciar prácticas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente. Las zonas desfavorecidas y con limitaciones productivas se llevarán 2.890 millones (6,94%) para garantizar la continuidad y sostenibilidad de las explotaciones.
Las repoblaciones forestales, con 9.685 millones (23,04%), son una de los apartados mejor dotados. El consejero destacó la importancia de "preservar bosques que desempeñan una función ecológica y protectora". Para la transformación y comercialización de productos agrícolas se destinarán 18.657 millones (44,55%). La intención es subir la competitividad y el valor añadido de estos productos. La conservación de entornos agrícolas de elevado valor natural (4.779 millones) y la equiparación de la calidad de vida de las zonas rurales con la de la población urbana completan los capítulos de inversión.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.