_
_
_
_

GRANADA Los profesores exiliados serán distinguidos con el "honoris causa"

La Universidad de Granada estudiará la posibilidad de otorgar el título de doctor honoris causa a la "Universidad española en el exilio", que representaría a los cientos de profesores que tuvieron que abandonar el país al término de la guerra civil por mantener ideas contrarias a las del bando vencedor. La investidura se realizaría en la persona del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco José Barnés, hijo de profesores españoles exiliados.La propuesta ha sido realizada por José Vida Soria, ex rector de la Universidad de Granada y director del Departamento de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. El título de doctor honoris causa deberá ser concedido por la Junta de Gobierno de la institución granadina y ratificada por el Claustro.

La petición coincide con el 60 aniversario de la conclusión de la guerra civil y española y el comienzo del exilio para miles de profesores. Entre ellos, abandonaron España "unos 300 catedráticos universitarios, 500 médicos, 60 químicos, entre doctores, farmacéuticos e industriales, y un número variable de profesionales y especialistas en otros campos", explica José Vida Soria en la propuesta de doctorado.

Poco conocidos

Todos ellos trabajaban en una de las 13 universidades que entonces había en el país. Aunque sus nombres no resultan muy conocidos, la mayoría acabaron impartiendo su docencia e investigando en Argentina, Chile, Cuba, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Panamá y Portugal.

Aunque el país que más españoles recibió fue México. A él llegaron unos 50.000 exiliados, de ellos, más de 250 profesores universitarios. Muchos fueron acogidos en la UNAM "con una generosidad sin precedentes", señala Vida Soria.

El ex rector relata en su propuesta que muchos de los profesores exiliados formaban la élite de la docencia española y se habían formado en las aulas "de los maestros Ortega y Gasset, Xavier Zubiri, Julián Besteiro, Ramón Méndez Pidal, Santiago Ramón y Cajal, Gregorio Marañón...".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

"Se trata", asegura José Vida Soria en relación con el exilio, "de uno de los fenómenos más insólitos de la historia de la humanidad: el traslado masivo de una parte de la inteligencia de un país (...) Justo cuando se vislumbraba una nueva edad de oro para la creación intelectual y la ciencia españolas, el pensamiento de España pasó a residir en América".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_