_
_
_
_

La 29ª edición indaga en la labor de los guionistas

El Festival de Cine de Alcalá dedica parte de sus esfuerzos desde hace unos años a explorar las distintas profesiones que engloba esta industria. Lo han hecho ya con los creadores de efectos especiales, los directores de fotografía y los realizadores, y este año les ha tocado a los guionistas. El festival indagará en esta labor, sobre todo en España, alejada de los focos de la fama, con un ciclo en el que se proyectarán las películas más representativas de 16 guionistas españoles en activo y un libro en el que éstos son entrevistados por los críticos Esteve Riambau y Mirito Torreiro.El ciclo deja entrever algunos ejemplos de cintas muy populares de las que el gran público desconoce el nombre del guionista: A los que aman, escrita por Joan Potau; Boca a boca, de Joaquín Oristrell, o Muertos de risa, de Jorge Guerricaechevarría. O uno, en el que coinciden director y tramadores: Amor de hombre, escrita y dirigida al alimón por Yolanda García Serrano y Juan Luis Iborra. También se estudia la obra de Álvaro del Amo (Amantes), Cuca Canals (La camarera del Titanic), Manolo Marinero (El crimen del cine de Oriente), Lola Salvador (El crimen de Cuenca), José Ángel Esteban y Carlos López (Eso), Horacio Valcárcel (La hora de los valientes), Luis Marías (Mensaka), Gustau Hernández (La plaza del diamante), Manuel Matjf (El sueño del mono loco) o Carlos Pérez Merinero (Todo está oscuro).

El libro, titulado Palabra, historias, imágenes, se pondrá a la venta durante el festival. "No es fácil encontrar libros donde la palabra la tengan quienes hacen cine y menos si son los guionistas. Entre los entrevistados hay de todo, desde quien considera que su trabajo termina cuando entrega el guión, hasta quien se queja de que no se le consulta una vez iniciado el rodaje", comenta Pedro Medina, director, junto a Luis Manuel González, del Festival de Cine complutense.

Sobre sexo

El certamen ofrece otros tres ciclos, uno bajo el epígrafe Nuestro exilio en la memoria, 1939-1999 y otro dedicado al corto danés. Pero quizás el que más llame la atención sea el titulado Sexo y corto, que recoge 120 cortometrajes con esta actividad como protagonista. Comienza con Fátima, una cinta estadounidense de 1893, antes de que el cine existiese oficialmente y cuando estas estas obras pioneras se veían individualmente en pequeñas cabinas. Y termina con A masa que ellas gostam, una obra brasileña de 1998 en que una mujer se enamora de un muñeco de plastilina. En esta serie hay lugar para todo: el porno (de cine mudo), obras maestras del cine erótico, documentales o anuncios de prevención del sida.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_