_
_
_
_

EL PAÍS ofrece desde mañana a sus lectores la nueva colección 'Inventos del milenio'

La entrega del material comenzará el domingo y proseguirá a diario, de lunes a viernes

EL PAÍS inicia mañana la entrega del nuevo coleccionable Inventos del milenio, que trata de los grandes y pequeños descubrimientos que han modificado la vida y costumbres de las personas en los más diversos campos: desde la salud, la energía o la electrónica, hasta la comunicación y la vida cotidiana. Los dos primeros dípticos de esta colección se entregarán mañana, domingo, además de la ficha índice y el archivador de la obra, todo ello junto con El País Semanal. Los lectores recibirán las siguientes entregas -un díptico cada día- de lunes a viernes, encartadas en el periódico.

¿Cómo sería nuestra vida sin aviones, ni trenes; sin ordenadores ni vacunas? ¿Podríamos arreglárnoslas sin frigoríficos, sin fotocopiadoras? Los satélites artificiales, por ejemplo, regulan múltiples procesos que ya forman parte de la vida cotidiana; sin embargo, hasta el 4 de octubre de 1957 no hubo satélite artificial alguno en el espacio. Y lo que hoy nos preocupa es la creciente acumulación de basura espacial. Estos asuntos forman parte del capítulo dedicado a temas relacionados con el espacio, en el que igualmente se habla del telescopio, de los cohetes espaciales o del barómetro, por poner ejemplos muy diferentes.La colección, diseñada y editada por EL PAÍS-Aguilar con la calidad habitual de los productos culturales que acompañan al periódico, ofrece un tratamiento pormenorizado y ameno de los inventos que han marcado nuestra vida. La obra explica, ilustra y documenta quién fue el pionero o el protagonista de cada invención, cómo se usa, para qué sirve o qué consecuencias puede tener para el futuro.

Los textos, en general breves, se acompañan de ilustraciones y de la cronología de los principales hechos que determinaron el nacimiento o evolución de cada invento. Anécdotas y datos curiosos salpimentan el texto.

De la salud a Internet

Así, se tratan con amplitud los inventos y descubrimientos científicos que han marcado etapas fundamentales para la mejora de la salud: la anestesia, los anticonceptivos, las aplicaciones de la ingeniería genética; la fecundación artificial, los trasplantes; pero también el microscopio, los rayos X, las vacunas, la insulina y la aspirina.

En materia de transportes y energía se incluyen desde la brújula y el radar hasta el automóvil o el tren, sin olvidar la lucha por la hegemonía entre las locomotoras de vapor y los motores eléctricos y a gasóleo. Como es lógico, se reserva un amplio tratamiento al importante tema de la comunicación: Internet, desde luego; pero también la imprenta, el periódico o la máquina de escribir, además del fax, la radio, el teléfono, el telégrafo, la televisión o el disco compacto. Y en otros terrenos, la calculadora o el láser.

No sólo se trata de grandes descubrimientos. En esta obra dedicada a los elementos que más han marcado los cambios en la vida de la gente hay espacio para el cepillo de dientes, que ocupa un sitio en el apartado dedicado a transformaciones de la vida cotidiana como la introducción del papel moneda, las pilas o las gafas. Todo esto sin olvidar los inventos que han cambiado el hogar: la aspiradora, la bombilla, el frigorífico, la máquina de coser, la olla exprés, la lata de conserva o el detergente.

Los lectores recibirán mañana, domingo, el archivador, dos dípticos y la ficha índice de la obra, todo ello junto con el ejemplar habitual de EL PAÍS. Los demás dípticos se entregarán a razón de uno diario, de lunes a viernes, hasta finalizar la colección.

En paralelo, el periódico continuará cada domingo con el regalo de las láminas basadas en los personajes de La amenaza fantasma, primer episodio de La guerra de las galaxias. Esta otra colección, ya iniciada el domingo pasado con la entrega de la carpeta-archivador y de la primera lámina, proseguirá con el regalo de una lámina nueva cada domingo hasta completar toda la obra prevista.

Denuncia de la FUCI

En relación con este lanzamiento, La Federación de Usuarios-Consumidores Independientes (FUCI) ha instado al Ministerio de Fomento a que retire un anuncio televisivo que forma parte de la campaña de publicidad dedicada al nuevo coleccionable de EL PAÍS.

La FUCI asegura haber recibido "cientos de quejas" por ese anuncio, en el que se describe cómo un médico golpea a un paciente para mostrar lo que sería la vida de las personas sin la anestesia. Este colectivo considera que la escena puede no ser entendida convenientemente por el público y que hiere la sensibilidad del espectador.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_