_
_
_
_

El dólar se recupera tras pedir Japón la intervención de los bancos centrales

La solicitud por parte de Japón de una intervención concertada en defensa del dólar a cargo de los bancos centrales fue suficiente para que la moneda japonesa se depreciase y que, en sólo días, haya perdido el 3,35% frente al dólar. El cambio al cierre de la sesión era de 106,84 yenes por dólar, más de tres yenes por encima del cambio del pasado martes, cuando el Banco de Japón tuvo que intervenir en los mercados de divisas mediante una simbólica compra de dólares que apenas afectó al tipo de cambio.

Las expectativas de reactivación de la economía japonesa, tras el 0,2% de incremento del PIB en el segundo trimestre de este año, han incrementado las posiciones en torno al yen en los mercados de divisas, y el Banco de Japón se ha visto obligado a intervenir al caer el tipo de cambio por debajo de 104 yenes por dólar. No obstante, la creencia de una intervención concertada a cargo de los grandes bancos centrales consiguió deshacer posiciones, al menos a muy corto plazo, y el dólar cotizaba a última hora de la tarde del viernes a 106,84 yenes.En sólo dos sesiones, la cotización del yen ha caído el 3,35%, aunque desde el pasado mes de julio, cuando cotizaba a 122 unidades por dólar, ha subido un 15%.

La recuperación del yen también se ha dejado sentir sobre el euro, aunque con menor fuerza que ante el dólar. Al cierre de ayer, un euro costaba 111,19 yenes, frente a los 108,08 que ofreció el BCE como cambio oficial para el pasado jueves.

El trasvase de posiciones en los mercados de divisas favoreció al euro, que ayer alcanzaba en algunos momentos 1,0400 dólares, después de que a principios de esta semana cayera hasta 1,0320.

En los primeros días de este mes el euro estaba en 1,0682 dólares, pero las dudas sobre la capacidad de recuperación de la economía alemana y las tensiones sobre los tipos de interés en el mercado secundario, con la rentabilidad de la deuda a 10años en el 5,19% en Alemania, y al 5,45%, en España, le acercaron otra vez a la zona de mínimos de mediados del mes de julio, cuando llegó a cotizar a 1,0124 dólares.

El respiro que se concedieron los mercados de divisas se trasladó a la deuda y a las bolsas, redondeando así una sesión llena de tranquilidad después de cinco días muy complicados. La deuda española a 10 años situaba su rentabilidad en el 5,30%, después de que dos días antes alcanzara el máximo anual en el 5,45%.

Sube el 'mibor'

Las tensiones sobre los tipos de interés en el mercado secundario de deuda han alcanzado también a los tipos que se utilizan de referencia en el mercado hipotecario, como el mibor, que para el mes de agosto ha subido 0,215 puntos para situarse en el 3,233%, mientras que el euribor a un año, que puede llegar a sustituir al mibor como referencia para las hipotecas, ha subido 0,207 puntos, hasta el 3,237%.

El tipo de interés medio aplicado por los bancos a los créditos hipotecarios a más de tres años ha subido hasta el 4,316% desde el 4,263% anterior, al tiempo que el tipo medio que aplican las cajas de ahorros sube al 4,648% desde el 4,626%. El rendimiento de la deuda pública entre dos y seis años sube al 3,599%, 0,157 puntos más que en julio.

La Bolsa de Madrid terminó la semana con una subida del 0,73%, después de perder el 3,23% en las cuatro sesiones anteriores. La reacción en el mercado de deuda y la subida de 100 puntos a media sesión en Nueva York sirvió de apoyo a las bolsas europeas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_