Canarias implanta el silbo como asignatura obligada en La Gomera
El lenguaje de silbidos será optativo para alumnos de Secundaria
El esfuerzo que viene haciendo el Gobierno de Canarias por rescatar el lenguaje ancestral del silbo gomero se ha traducido finalmente en la regulación de su enseñanza, que a partir de ahora se impartirá en la isla como asignatura obligatoria en Primaria y como optativa en Secundaria gracias a una orden dictada por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, según informó ayer el Gobierno insular.
Este lenguaje prehispánico se utiliza en la isla de La Gomera como sustituto del sistema fonológico convencional, y surgió como instrumento para solventar los problemas de incomunicación que padecía la isla a consecuencia de su difícil orografía, integrada por profundos valles y barrancos. Han sido fundamentalmente los pastores y agricultores quienes han conservado el uso del silbo a lo largo de los siglos, hasta que, tras un periodo de olvido en la década de los sesenta, se impulsó su rescate con la llegada de la transición y la democracia.Los antecedentes de la regulación de la enseñanza del silbo gomero se remontan a hace ya una década, cuando comenzaron a promoverse, desde la propia Consejería de Educación, iniciativas en las escuelas. En esa época, tres expertos silbadores se convirtieron en monitores que han ido desde entonces, y de manera progresiva, implantando su aprendizaje. La orden actual tiene la importancia de transformar en reglados unos estudios que hasta ahora se venían realizando de forma irregular como actividades complementarias, según explica Juan Evaristo, entonces coordinador de Educación en la isla. La creación de una Libreta de Investigación del Silbo y del Día Insular del Silbo fueron dos exitosas iniciativas de este periodo.
Peculiar comunicación
En junio del 98, se dio un paso más en defensa de la conservación de este peculiar medio de comunicación, al aprobar el Parlamento de Canarias una proposición no de ley instando al Gobierno de Canarias a que incluyera el silbo de la Gomera en el sistema educativo de la isla. Se creó entonces una comisión, integrada por profesores universitarios y técnicos, y encabezada por el Catedrático de Lengua y estudioso de este peculiar lenguaje Ramón Trujillo, para determinar su inserción como asignatura obligatoria en el curriculum escolar.
El silbo no constituye una lengua en sí mismo, ya que consiste en modular cada sílaba como un silbido. Para producir los sonidos se utilizan la boca, los dedos -que se introducen en la boca cambiando la colocación de la lengua- y las manos, que hacen de bocina. Permite mantener conversaciones entre varios interlocutores que se encuentren a más de tres kilómetros de distancia.
Sobre el origen del silbo existen numerosas leyendas y teorías, entre las que destaca la que lo vincula al alto Atlas, donde los pastores norteafricanos mantienen en la actualidad también un uso lingüístico similar. México y Turquía son otros dos países en los que se conservan restos del silbo, si bien el gomero se diferencia de ellos por estar más desarrollado, de manera que "permite incluso mantener conversaciones, bien es verdad que no muy amplias", concluye Juan Evaristo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Ayuntamientos
- Materias educativas
- Comunidades autónomas
- Provincia Las Palmas
- Gobierno autonómico
- Administración autonómica
- Administración local
- Canarias
- Política autonómica
- Política educativa
- Centros educativos
- Gobierno
- España
- Administración Estado
- Sistema educativo
- Urbanismo
- Política
- Administración pública
- Educación
- Cultura