_
_
_
_

Complutum ya tiene mercado

Los arqueólogos sacan a la luz las termas y la lonja de la antigua ciudad romana de Alcalá

La ciudad romana de Complutum, en Alcalá de Henares, crece 20 siglos después de su construcción. Ahora acaban de salir a la luz unas termas, del siglo IV, y el mercado, del siglo I. Su descubrimiento es fruto del trabajo que desarrollan en Complutum arqueólogos de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Alcalá de Henares desde hace ya 14 años. El objetivo final es la creación de un gran parque arqueológico, integrado por distintos tipos de edificios, para que la gente pueda entender e imaginar cómo era la vida en una urbe romana. La ciudad de Complutum es la más antigua y la única romana de la región. Los arqueólogos trabajan en ella por partes, recuperando espacios poco a poco para que puedan ser visitados. Uno de estos puntos serán las termas y el mercado, hallazgo que ahora ocupa el tiempo de los especialistas. "Pretendemos que el público pueda comprobar cómo era la vida en la ciudad romana", explica Sebastián Rascón, arqueólogo de Alcalá.

Tanto el mercado como las termas formaban parte del foro. A partir de ahora se trabajará en la restauración y acondicionamiento de estos restos. "La parte en la que estamos trabajando es la más importante, tanto desde el punto de vista arqueológico como histórico, ya que el foro es el lugar más representativo de la ciudad", declara Sebastián Rascón, arqueólogo del Ayuntamiento de Alcalá. El foro de Complutum cuenta con un gran conjunto de edificios públicos. Además de las termas y el mercado hay una basílica, la curia y un archivo municipal.

Los trabajos arqueológicos que se centran en las termas comenzaron hace tres años. Antonio Méndez, arqueólogo de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad, explica: "Son dos termas típicas, posiblemente para mujeres. Se trata de una gran construcción de sillares. El edificio contaba con tres ambientes: sala de agua fría, caliente y templada".

Por las cimentaciones del mercado encontradas se puede saber cómo debía de ser su distribución espacial. En torno a una plaza había nueve tiendas. Los arqueólogos han deducido que una de ellas era una carnicería. "Hemos encontrado varios huesos cortados de la misma manera. Esto hace pensar que lo hacía un especialista", explica Méndez.

Los arqueólogos calculan que en tres años el foro estará en condiciones de ser visitado. "La idea es terminar las excavaciones este año y a continuación empezar con los trabajos de restauración y conservación", adelanta Rascón. Para su presentación al público se seguirá el modelo de la Casa de Hipólito, recientemente inaugurada. Situada a las afueras de la ciudad romana, era una escuela de formación para los jóvenes de la clase dirigente.

Para su visita se instalarán pasarelas por las que el público se desplaza mientras contempla los restos arqueológicos, ya restaurados y acondicionados, acompañados de paneles explicativos. Otros edificios que formarán parte del futuro parque arqueológico de Complutum son la Villa del Val, que se inaugurará este año, la casa de los estucos y el edificio de gobierno. Habrá también un centro de interpretación en el que se explica con todo lujo de detalles todo lo que se visita.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_