_
_
_
_
Tribuna:CIRCUITO CIENTÍFICO
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Tendrá Europa un VI Programa Marco?

La Presidencia alemana de la Unión Europea terminó en junio con un discreto impacto en el área de investigación ahora enfrascada en la implementacion del V Programa Marco. Sin embargo, es de agradecer que la presidenta del Consejo de Investigación, la ministra E. Bulmahn, convocara un debate de los ministros de investigación con siete expertos procedentes tanto del mundo académico como del industrial. Los temas de discusión sugeridos muestran una legítima inquietud acerca de si los programas marco son el instrumento más adecuado y eficiente para beneficio de la I+D europea. Además de la conocida intranquilidad por la insuficiente aplicación de resultados de investigación en procesos y productos, el debate evidenció la carencia de una auténtica política científica europea. Por el momento, y con dignas excepciones, la política científica europea puede considerarse como un agregado de las políticas de los 15, descoordinadas y fragmentadas, al que se suma el esfuerzo de la propia Comisión. Esta, a pesar de una contribución presupuestaria limitada en relación al conjunto de Europa, se ha situado como un actor importante en el sistema europeo de I+D. La creación de un espacio único de investigación europea, con el tamaño necesario y la financiación suficiente para resultar competitiva a nivel mundial, pareció tener el consenso de los asistentes, aunque a través de las intervenciones de los políticos no se apreció una clara voluntad de actuar en esa dirección.

Para determinar los temas de I+D de dimensión, y por tanto de interés, europeos y asimismo establecer prioridades deberían poder compararse los ejercicios individuales de prospectiva realizados por los estados miembro. A esta conclusión se llegó con cierta facilidad, y un buen ejemplo surgió al discutirse la posible contribución de la UE en programas de alcance planetario en los que los países europeos no suman esfuerzos, sino que lo hacen a título individual, perdiendo fuerza frente a otras potencias mundiales.

La ampliación de la UE, que desde el punto de vista de la I+D contará en breve con más de 25 países, puso de manifiesto la necesidad de trabajar en nuevos mecanismos de financiación, incluidos aquellos en los que sólo algunos países se implican en su desarrollo. Igualmente, y basándose en los fracasos del pasado, los expertos coincidieron en la necesidad de preservar la absoluta independencia de los órganos que aconsejan a la Comisión en temas de I+D.

Mi impresión es que los políticos no expresaron rechazo alguno a que la Comisión financiara más investigación básica. Esto se puso de manifiesto cuando un representante de la industria destacó lo imprescindible de disponer de una sólida base de investigación fundamental. Esto llevó a una intensa discusión acerca de la necesidad de financiar centros de excelencia a nivel europeo aún reconociendo las dificultades de identificación y selección. El problema de la falta de oportunidades para los jóvenes investigadores se plasmó en la sugerencia de los invitados de ofrecerles financiación generosa durante períodos de tiempo suficiente, independientemente de cuál fuera su situación laboral y con el propósito de que pudieran llevar a cabo sus proyectos de investigación más allá de las rígidas estructuras de la mayor parte de los países de la UE. A ello debe añadirse la insistencia de algunos de los expertos en cuanto a liberalizar la entrada de científicos de otras nacionalidades, copiando la práctica habitual de los EEUU.

La ministra alemana no sólo presidió el debate sino que lo animó implicándose en él de forma manifiesta. Si la preocupación de los ministros tiene continuidad a través de nuevos, y más abiertos debates por parte de las sucesivas presidencias de la UE, con la complicidad de la Comisión, no resultaría sorprendente que el siguiente programa marco (2002-2005) tuviera unas características muy diferentes de lo que hemos conocido hasta ahora. Sería lógico y deseable.

Enric Banda es Secretario General de la European Science Foundation (ESF).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_