_
_
_
_
_

Caviar en suspenso

Tradicionalmente, y de forma unánime, los científicos han considerado que el esturión común o sollo (Acipenser sturio) era la especie que, hasta finales de los años cincuenta, se pescaba con regularidad en el Guadalquivir. En la actualidad se supone prácticamente extinguida, aunque el último ejemplar se capturó, de manera fortuita, en 1992. Sin embargo, los propietarios de la piscifactoría Sierra Nevada, ubicada en el municipio granadino de Riofrío, vienen defendiendo, desde hace algunos años, la tesis de que el conocido como esturión del Adriático (Acipenser naccarii) también vivía en aguas del Guadalquivir y, por tanto, puede considerarse igualmente autóctono. En busca de argumentos y pruebas que respaldaran esta hipótesis, los responsables del departamento de investigación de la citada empresa se embarcaron en diferentes estudios, a los que se sumaron especialistas de diferentes instituciones nacionales y extranjeras. En el verano de 1995, sendos informes suscritos por especialistas del Departamento de Genética de la Universidad de Granada y el de Biología Animal de la Facultad de Ciencias del Mar de Cádiz dieron la razón a los técnicos de Riofrío. Estudios morfológicos y genéticos, señalaban estos documentos, demuestran que el esturión del Adriático es también autóctono del Guadalquivir. Tomando como referencia los ejemplares que se conservan en distintos museos de España y Europa, nuevos análisis, realizados en centros de investigación rusos e italianos, parecen concluir en la misma dirección. Sin embargo, científicos de la Universidad Complutense de Madrid, que ya habían realizado estudios sobre esta especie, discuten los resultados obtenidos, al considerar que se han cometido numerosos errores en las investigaciones. A su juicio, el esturión del Adriático debe seguir considerándose una especie exótica, ya que las pruebas aportadas para defender su presencia en el Guadalquivir no son fiables. El Colegio Oficial de Biólogos (COB) presentó a la Consejería de Medio Ambiente un proyecto de recuperación del esturión en el Guadalquivir, redactado por los responsables de la piscifactoría granadina. En él se proponía la suelta de ejemplares de esturión del Adriático, que desde hace tiempo se crían con éxito en las instalaciones de Riofrío. De esta manera, se aseguraba en el proyecto, podrían recuperarse a medio plazo las pesquerías de esturión y resucitar así la industria de caviar y otros productos derivados de este pez. Ante la falta de consenso en la comunidad científica, la consejería sometió la cuestión al dictamen de la ANEP, dependiente de la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación y Desarrollo, entre cuyas funciones está la de analizar el rigor científico de aquellas acciones que están relacionadas con la investigación. En su informe, el director de la ANEP advierte que la comunidad científica está dividida ante el asunto, por lo que la opinión de algunos de los especialistas consultados está "mediatizada". En esas circunstancias, continúa el documento, "nuestro informe no puede ser concluyente", pero, aún así, este organismo se pronuncia claramente sobre algunas de las cuestiones a debate. En primer lugar, recuerda que la legislación nacional y europea "impide claramente la explotación de especies consideradas protegidas", por lo que no cabe plantear ningún proyecto cuya finalidad sea el aprovechamiento pesquero del esturión. Cualquier plan de recuperación de una especie amenazada, señalan los especialistas de la ANEP, debe contemplar, de forma prioritaria, la eliminación de aquellos factores que causaron la regresión. En el caso del Guadalquivir, hay problemas como la contaminación, la sobrepesca o la presa de Alcalá del Río, barrera infranqueable para los esturiones, que aún no se han resuelto, y cuya solución "no se contempla suficientemente en el proyecto presentado por el COB". En general, el dictamen de esta agencia insiste en la necesidad de profundizar en el conocimiento de la especie y su biología, ya que apenas se aportan datos, fiables y contrastados, al respecto. En las condiciones actuales, y con independencia del carácter autóctono o foráneo de la especie objeto de estudio, concluye el documento, "parece un riesgo innecesario y económicamente discutible emprender un proyecto como el solicitado"

La experiencia francesa

Lo que proponen los responsables de la piscifactoría Sierra Nevada es que la Administración autorice y financie la suelta, en aguas del Guadalquivir, de un buen número de ejemplares de esturión del Adriático. En el proyecto se estima que, invirtiendo 133 millones de pesetas cada año (de los que 102 millones estarían destinados a la compra de peces nacidos en cautividad, a razón de 15.000 pesetas la unidad), se podría llegar a obtener, por la venta de caviar, un beneficio superior a los 500 millones anuales. Aunque el plazo estimado para que comenzara a explotarse este recurso es de 10 años como mínimo, los autores de la propuesta consideran posible reducir la espera liberando ejemplares cercanos a la madurez. Esta última opción, sin embargo, dispararía el precio de cada ejemplar, cultivado para la suelta, hasta las 150.000 pesetas. En cualquier caso se estima que, a medio plazo, si la experiencia se desarrollara con éxito, se irían disminuyendo las entradas de animales del exterior, manteniendo solamente las necesarias renovaciones de sangres. Por sus similitudes con esta iniciativa, la ANEP cita en su informe la experiencia que, desde 1994, se viene desarrollando en Francia. En este país, y gracias a la financiación europea a través de fondos Life, se viene trabajando en la recuperación del Acipenser sturio en la cuenca del Garona. En ninguno de los dos proyectos ejecutados hasta ahora en Francia, advierte la ANEP, "se contempla, ni a corto ni a medio plazo, la pesca comercial de los esturiones, ni su sacrificio y procesado como carne o caviar". La Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva recomienda analizar las experiencias de recuperación que se han llevado a cabo hasta ahora en distintos países, así como toda la documentación científica que se ha generado en torno a las diferentes especies de esturión.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_