_
_
_
_
GESTIÓN

La Orquesta de la Comunidad estrena sede reformada en Hortaleza

El presidente regional, Alberto Ruiz-Gallardón, inaugura hoy la nueva sede de la Orquesta y Coro de la Comunidad en el teatro Clara Eugenia, construido en el distrito de Hortaleza a principios de los años cincuenta. Este edificio guarda entre sus muros incógnitas que han intrigado a los arquitectos y técnicos que han trabajado en su rehabilitación. Éstos han descubierto que su estilo remite al tipo de arquitectura que se hacía en Alemania a principios de los años treinta y que sus estucos son como los que hacía Albert Speer, arquitecto y ministro de Armamento y Construcción con Hitler.

A mediados del mes de mayo, la Orquesta y Coro de la Comunidad tomó posesión del teatro de Clara Eugenia para sus ensayos, aunque la inauguración es hoy. Es éste un elegante y proporcionado teatro que se construyó para ser el salón de actos del colegio vecino, un centro para huérfanas de la Guardia Civil. Este dato también sorprende, y mucho, a todo el que ha tomado parte en las obras de rehabilitación. "Se trata de una construcción muy cara de realizar, sobre todo en esa época en la que había tanta escasez de materiales. Hoy día sería inviable [económicamente hablando] construir un teatro así", comenta uno de los arquitectos, que añade: "No se usaba el hormigón y metieron vigas de 16 metros. Intentaron también introducir técnicas de prefabricado". ¿De dónde salió el dinero en aquellos años de escasez? Lo que los técnicos consideran como lo más valioso del teatro son los estucos, de color verde, rojo y negro, que cubren casi la totalidad de las paredes, columnas y techos. Según las investigaciones de los expertos de la Comunidad, del estucado se ocuparon dos hermanos italianos que vinieron a España como especialistas para trabajar en el Congreso de los Diputados y en la sede de una aseguradora. Fue un trabajo completamente artesanal. Según los arquitectos, "las proporciones de los estucos son como las que usaba Albert Speer". "¿Quién encargó esta obra? Porque para ser un salón de actos de un colegio de monjas resulta bastante anormal", inquiere.

El proyecto y la construcción del teatro Clara Eugenia no están documentados. Esto no sorprende a los expertos consultados porque, según dicen, en esa época las edificaciones se registraban con menos datos que en la actualidad. Hasta ahora los técnicos han considerado que el autor del proyecto, o al menos quien lo firmó, fue Antonio Navarro Sanjurjo, porque fue el arquitecto también de un edificio levantado en el mismo recinto del teatro, una finca que en sus orígenes fue propiedad de los duques de Frías, con cuadras, huertas y un gran parque. Antes, el terreno había pasado por varias manos hasta que en 1939 lo compró Auxilio Social, una entidad falangista, que montó allí el Hogar Clara Eugenia para las huérfanas de la Guardia Civil.

Los planos originales del teatro aún no han aparecido. Otra de las incógnitas sobre la construcción de este salón de actos la apuntó una monja de un centro vecino. Esta religiosa, ya mayor, fue testigo de las obras. Recuerda que en ella participaron "obreros alemanes". Y asegura que el arquitecto era alemán.

Sin embargo, los arquitectos que investigan la obra son reticentes a admitir que el teatro fuera obra de un arquitecto vinculado al régimen nazi alemán. En cambio, admiten que la obra más parecida al teatro encontrada hasta la fecha es la maqueta para un teatro de grandes dimensiones presentada a un concurso de arquitectura en Berlín a principios de los años treinta. Alguien, incluso, ha apuntado que podría tratarse de un teatro para la cancillería de Hitler (obra de Speer) que no llegó a construirse. "El edificio es demasiado delicado para ser arquitectura nazi, pero el manual de arquitectura de Speer se usaba mucho en esa época", comenta uno de los técnicos. "Sólo tenemos claro que el teatro de Hortaleza tiene un estilo de arquitectura alemana anterior a la Segunda Guerra Mundial. En él hay elementos como los usados por Speer", añaden.

Los arquitectos piensan desplazarse a Alemania para bucear en los archivos posibles pistas sobre el Clara Eugenia. Quieren despejar tres cuestiones, que uno de ellos resume así: "¿Quién fue el autor? ¿Qué otros proyectos realizó? ¿Qué similitudes tiene el teatro con edificios alemanes de los años treinta?".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_