_
_
_
_

El traslado de CLH a Santurtzi le reportará una compensación de 1.500 millones en obras

El traslado de CLH, la principal planta de almacenaje de combustible de Euskadi que proporciona 6.000 millones anuales en impuestos, al superpuerto de Santurtzi tiene el camino despejado. La empresa, las instituciones vascas y el Ayuntamiento de Santurtzi han llegado esta semana a un acuerdo verbal, que reportará al municipio vizcaíno una contraprestación en obras de 1.500 millones por acoger los tanques de CLH. El documento con los compromisos estará elaborado en una semana y cerrará unas duras negociaciones que se han prolongado durante dos años.

Dos reuniones celebradas esta semana entre el Ayuntamiento de Santurtzi, la Autoridad Portuaria de Bilbao y CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos, la antigua Campsa) han terminado de perfilar un acuerdo que se complicó por las exigencias del Ayuntamiento de Santurtzi de recibir 1.000 millones de pesetas (seis millones de euros) y una serie de infraestructuras, como un polideportivo, un frontón, un parque y un centro de ocio. La pasada semana el diputado general de Vizcaya, Josu Bergara, desveló que el Gobierno vasco y las tres diputaciones entregarán un total de 750 millones de pesetas (4,5 millones de euros) para la ejecución de diversas obras en el municipio. La aportación de cada institución se fija en función de los ingresos por impuestos que reporta CLH y así el Ejecutivo autónomo abonaría 495 millones; Vizcaya, 132; Álava, 81, y Guipúzcoa, 42 millones. El Ayuntamiento de Santurtzi ha concretado esta semana las compensaciones que recibirá del Puerto -que se beneficiará del cobro de la concesión de los terrenos que ocupará CLH- y la empresa de hidrocarburos. Según han confirmado los implicados en la negociación, el Puerto de Bilbao se ha comprometido a ceder un área de 10.000 metros cuadrados, donde el consistorio pretende habilitar una zona de ocio, con frontón y una plaza cubierta. Por su parte, CLH, que construirá cerca de 500 viviendas en los terrenos de Santurtzi donde tiene una docena de tanques, cederá 50 de estos pisos al consistorio, urbanizará un parque y ofrecerá 50.000 metros cuadrados de jardines. Unas contrapartidas que, en el Ayuntamiento, se cifran en más de 200 millones de pesetas. Con la cantidad que se logre con las viviendas y los 750 millones de las instituciones, Santurtzi prevé financiar la construcción del frontón, piscinas, un polideportivo, la urbanización de varias calles, una plaza nueva y parte del paseo marítimo. El alcalde de Santurtzi, Javier Cruz (PSE), que confirmó a este diario el acuerdo verbal, valoró que "lo más importante es que se reconoce que el principio mantenido en la negociación es el correcto, es decir que debe retribuirse a los municipios que soportan la actividad". Consenso alcanzado Un portavoz oficial de CLH declinó confirmar o desmentir las reuniones de esta semana y el consenso alcanzado y declinó cualquier valoración hasta que el documento esté elaborado. Este texto, según las fuentes consultadas, está en fase de redacción y la intención es concluirlo para la próxima semana, con el fin de que el convenio se firme el próximo mes. El voluminoso acuerdo deberá ser refrendado por cinco entes diferentes: Gobierno vasco, la Diputación de Vizcaya (en nombre de las instituciones vascas), la Autoridad Portuaria de Bilbao, CLH y el Ayuntamiento de Santurtzi. La participación del Ejecutivo autónomo ha sido una petición expresa de la antigua Campsa para que no tenga ningún obstáculo en la construcción de viviendas donde tiene ahora sus tanques de combustible. El acuerdo cierra unas negociaciones que han durado dos años y en las que CLH llegó a amenazar con marcharse al municipio cántabro de Castro Urdiales, donde dispondría de terreno propio gratis y una subvención cercana a 750 millones del Gobierno de Cantabria. CLH tiene sus instalaciones actualmente en Muskiz -con una capacidad de 326.000 metros cúbicos de almacenamiento y 24 tanques- y Santurtzi, con 130.000 metros cúbicos y 12 depósitos. El traslado es necesario porque debe abandonar Muskiz antes de octubre de 2002 y descontaminar un área de marismas. La nueva instalación, en la zona del superpuerto conocida como El Calero, tendrá una capacidad de almacenamiento ligeramente superior a la actual de Santurtzi, con 133.000 metros cúbicos. Los portavoces de CLH argumentan que la proximidad de la refinería de Petronor en el Abra y la amplia red de oleoductos de la empresa en toda España -totalizan 3.413 kilómetros- no requieren disponer de la capacidad total de los emplazamientos actuales de Muskiz y Santurtzi.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_