_
_
_
_
EDUCACIÓNUN ESTUDIO INCIDE EN LA NECESIDAD DE CREAR UNA RED ESTABLE

El 66% de alumnos que realizan Programas de Garantía Social busca una salida laboral digna

No tienen el graduado escolar, ni probablemente lo tendrán. Su paso por la enseñanza obligatoria ha acabado engrosando las listas de fracaso escolar. Pero no están dispuestos a ser los excluídos del sistema social. El 65,8% de los alumnos que asisten a los Programas de Garantía Social (PGS) de la Comunidad apuesta por un futuro laboral digno, según se desprende de la primera investigación sobre los PGS realizada por cinco profesores del Departamento de Didáctica de la Universidad de Valencia. Fernando Marhuenda, investigador, asegura que el éxito los programas reside en su carácter de "voluntarios", lo que reduce el nivel de deserción escolar. Sin embargo, destaca la falta de una red estable de centros.

"Se pretende salir de situaciones sociales que impidan una buena integración. Por eso la prioridad es encontrar un oficio para poder vivir dignamente". Así, según el estudio El desarrollo psicosocial en el contexto educativo de los PGS, "un 65,8% de las personas encuestadas creen que los PGS les servirán para encontrar un puesto de trabajo". Aunque, se trata de "un porcentaje alto", precisa el estudio, aún no se alcanzan "las cotas que tal vez se marcan los programas". Sin embargo, la mayoría de jóvenes entre 14 y 18 años, en edad de escolarización pero que ya no aguantan la experiencia escolar como tal y acuden a los PGS, se plantea los cursos también como una alternativa para cambiar de hábitos y reconstruir su identidad personal, explica el informe. "Una amplia mayoría piensa que el programa fomenta la disciplina y los hábitos de trabajo (45,4%). Esta faceta complementa la formación del oficio". Y otro 27,2% de las personas que cursan sus estudios en PGS, confirman que la tercera prioridad de los asistentes es "la mejora de sus relaciones" y de "su capacidad de comunicación". Según el estudio, esta percepción debe ser importante a la hora de organizar y programar un PGS, ya que "en estas etapas formativas, la mayoría de alumnos y alumnas vienes a los programas con serias dificultades de comunicación, debido a los problemas personales y familiares". Es más, el 18,9% de los encuestados cree que los PGS "mejoran la maduración de las personas". En este contexto, la labor de los docentes de PGS tiene un capítulo especial en la investigación. "Creemos que los maestros y maestras trabajan duro para poder formar en las mejores garantías profesionales", concluye el informe publicado a finales de 1998, después de doce meses de investigación sobre el tercer año de implantación de los PGS en la Comunidad. Esta percepción coincide con la de los alumnos y alumnas, de los cuales un 87,5% piensa que "sus maestros se interesan por ellos". Y destacan, tanto en las aulas como en los talleres, la capacidad de estar al día en todo lo relacionado con la profesión en que trabajan y con el mundo laboral, más allá del ejercicio del oficio en cuestiones como: legislación laboral, autoempleo, consejos y orientación. En una palabra: dedicación.

Virtudes y limitaciones

El estudio realizado por los profesores Joan Aparisi, Fernando Marhuenda, Ignacio Martínez, Mª Ángeles Molpeceres y Juan José Zacarés, apuesta claramente por un tipo de formación que nació de la LOGSE, para responder a las necesidades diferenciales en la educación, no con una perspectiva segregadora, sino para integrar en la pluralidad. En ese sentido, los investigadores valoran positivamente "un aprendizaje centrado en una determinada profesión, simulando un mundo laboral cuya dinámica tiene que ver con la escuela -asociada con la experiencia de fracaso". "La valoración nos ha ido mostrando sus potenciales, pero también sus dificultades", que consisten en el modo en que se hacen las concesiones (convocatorias anuales), el modelo de financiación (un sistema de pagos por la Administración que ha generado endeudamiento) y la interferencia de criterios políticos en la concesión de los programas, desaprovechando experiencias formativas muy válidas". Todo ello, precisan, "supone graves dificultades" para la generar iniciativas de este tipo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_