_
_
_
_
EDUCACIÓNEL PLAN YA HA UNIDO 16 ESCUELAS EN VALENCIA Y 3 EN CASTELLÓN

Padres y profesores de Alicante se resisten a la agrupación de los colegios rurales

Con el objetivo de acabar con el aislamiento rural de los alumnos, el anterior consejero de Educación, Francisco Camps, puso en marcha en 1997 un proyecto que contempla la unión en Colegios Agrupados Rurales (CRA) de las escuelas incompletas (también conocidas como unitarias, en las que los niños de educación primaria e infantil comparten una única aula). El proyecto ya ha unido escuelas en 16 localidades rurales de la provincia de Valencia y en otras tres de Castellón. El plan educativo, al que se adherirán cinco colegios próximos a Ademuz, tiene como asignatura pendiente las áreas rurales de Alicante: padres y profesores temen que desaparezcan las escuelas más pequeñas.

En las localidades de la Marina Alta, El Comtat y el Baix Vinalopó más alejadas de los grandes núcleos urbanos, no ha cuajado el proyecto que tomó forma en 1998 mediante una orden publicada en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana. Desde estas localidades no ha llegado a los despachos de la Dirección General de Centros de la Consejería de Educación ningún expediente para agrupar sus escuelas incompletas, por el temor de padres y profesores a que la experiencia suponga el cierre de los colegios más pequeños. "Una escuela, por pequeña que sea, da vida al pueblo y si la quitan se acaba todo", explica un profesor. El 85% de escuelas rurales de estas comarcas continúan con el Plan de Actuación Educativa Preferente (PAEP) por el cual los centros pueden compartir profesores itinerantes. Donde sí ha habido respuesta al plan de la consejería ha sido en las escuelas de Sot de Ferrer, Azuébar y Chóvar en la provincia de Castellón. Estas fueron las primeras en constituirse como CRA, sistema que viene funcionando desde el curso escolar 1997-98. Proyecto educativo común De este modo, los profesores comparten un mismo proyecto educativo para los 82 niños, desde seis años hasta segundo de ESO que suman los tres centros escolares. "El proyecto evita el aislamiento de las escuelas pequeñas y mantiene en contacto semanal a los docentes, que comparten un proyecto educativo común", resume Concha Gómez, directora general de Centros. Esta ventaja la ratifican los profesores del CRA de la Baronia Baixa (Valencia) formado por las escuelas de Albalat dels Tarongers, Gilet y Petrés. Al colegio de este último pueblo pertenece el profesor Ángel Poveda que ha asumido este curso la dirección del CRA con 112 niños a su cargo. Para otra profesora de Albalat dels Tarongers, Amparo Civera, con el nuevo plan "es más fácil organizar actividades extraescolares y culturales ya que se cuenta con más niños para llenar un autobús y marchar de excursión a Valencia, por ejemplo". Aunque Civera reconoce que, al mismo tiempo, se triplican los gastos: "Este año en vez de una falla hemos tenido que montar tres", señala. Con todo, Poveda atribuye el éxito del programa al "voluntarismo del profesorado, que es quien ha de asumir el traslado de una a otra localidad". Este problema cobra importancia en los pueblos del interior con las carreteras en peor estado y plagadas de curvas, donde los trayectos son mucho más largos. En esta situación se encuentran los colegios de la Plana de Utiel-Requena. El CRA de este comarca abarca hasta cinco municipios y pedanías: Caudete de las Fuentes, Casas de Utiel, Corrales de Utiel, Las Cuevas de Utiel y La Torre de Utiel. Los docentes explican que, con el nuevo plan puesto en marcha por la Consejería de Educación, los profesores itinerantes "han ganado en estabilidad en la plantilla", pero "han perdido en el mantenimiento de sus vehículos". Para los maestros, la administración educativa debería reforzarlo con incentivos, como ayudas en préstamos para la adquisición de vehículos y mayor cobertura de riesgos por posibles accidentes. Otro de los puntos flacos del proyecto, en opinión de los profesores, es la falta de una regulación específica de la que sí disfrutan modelos similares implantados en Cataluña y Andalucía. La unión de las escuelas rurales únicamente viene respaldada por una orden del gobierno autonómico, según recordaba Fina Duet, directora del CRA de Castellón, quien entiende que debería darse prioridad a la regulación de estos colegios agrupados, así como de sus consejos escolares y plantillas de profesores. Otros colegios que se han unido mediante este sistema son los de Llanera de Ranes, Cerdà, Torrella y La Granja de la Costereta. En proceso de formación está el CRA de Vilanova de Alcolea, Benlloch, La Pobla Tornesa y La Torre d"En Doménech.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_