_
_
_
_

La CEA reclama a los empresarios un mayor compromiso social

La Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) ha cumplido sus primeros 20 años. El aniversario se celebra, a partir de hoy, con un programa de actividades empresariales y culturales en las ocho provincias andaluzas. Esta asociación, que empezó su andadura con siete miembros, cuenta hoy con más de 600 asociaciones adscritas, 135 entidades vinculadas, ocho confederaciones provinciales y 65 sectoriales. Una de las aspiraciones del presidente de la CEA, Rafael Álvarez Colunga, es implicar a los empresarios en un proyecto social que incluya su participación en el mundo de la cultura, el mecenazgo y el deporte. La asociación de los empresarios andaluces comienza hoy a desarrollar el programa de actividades previsto para la celebración de su XX aniversario. Lo hará recordando su propia historia, con un acto en el que se conmemorará y ratificará el acta constituyente que se realizó en la localidad malagueña de Antequera. Allí, un grupo de empresarios andaluces, "que cabríamos en un taxi", ségún indicó el secretario general de la CEA, Santiago Herrero, decidió crear una asociación en defensa de sus intereses. Fue el comienzo de una alianza empresarial que hoy representa a la patronal andaluza ante las instituciones. Manuel Martín Almendro se convirtió en su primer presidente, seguido por Manuel Otero Luna que llegó a cumplir el mandato más largo: 12 años. Este último abandonó la presidencia en 1996. Rafael Álvarez Colunga, que se hizo cargo de la dirección de los empresarios, se ha caracterizado en sus tres años de mandato por una profunda renovación interna en las confederaciones provinciales y en el resto de organizaciones empresariales de la comunidad, además de la continuidad en la política de pactos con administración y sindicatos. Consejo Económico Social El único problema al que ha tenido que hacer frente Álvarez Colunga en este periodo de tiempo estuvo motivado por las aspiraciones de la organización agraria asociada a la CEA, Asaja, de estar presente en el Consejo Económico y Social (CES). Un organismo que todavía genera problemas. Una vez superadas las diferencias con Asaja, la CEA se cuestiona ahora su participación en el Consejo Económico y Social porque no está conforme con su composición. Los empresarios no comparten la inclusión de las organizaciones agrarias COAG y UPA, al considerar que éstas son minoritarias y su presencia en el organismo consultivo no esta prevista cuando se proyectó el CES, hace seis años. Por esta razón, dos días después de haber sido aprobada la constitución de los miembros de dicho organismo, Santiago Herrero indicó ayer: "No me parece nada bien que, al cabo de seis años, se acuda a subterfugios para desvirtuar los acuerdos". La CEA, según anunció Herrero, "se tendrá que plantear qué hacer", si se queda o se sale del CES.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_