_
_
_
_

El físico Fourez aboga por educar a la población en las nuevas tecnologías

"La tecnología no sólo es una herramienta útil para la sociedad. También es una manera de organizar el mundo". Gerard Fourez, doctor en Física Teórica por la Universidad de Maryland (Estados Unidos), que ayer pronunció una conferencia en el centro cultural KM titulada ¿Qué es esa cosa que se llama verdad científica?, advertía de esta forma de la necesidad de educar a la población para que aprenda a utilizar las tecnologías de una forma crítica y evitar así dejar en manos de los expertos las grandes decisiones. El diseño de un ferrocarril es, en opinión de este belga de 62 años, una forma de organizar un país. Lo mismo sucede con el teléfono celular, la informática, el fax, etcétera. Todas las investigaciones que preceden a la posterior aplicación de las tecnologías están influenciadas por los intereses económicos. Ése es el peligro. "No veo interés en muchas administraciones, para procurar que los jóvenes se eduquen en el concimiento y sean capaces de utilizar las tecnologías de una forma crítica". En los últimos 10 años todos estos avances han aumentado a un ritmo vertiginoso. "Si no se logra concienciar a la población de la importancia que supone que sean capaces de juzgar hacia dónde va la ciencia, es muy probable que el futuro sea catastrófico". Fourez lo tiene claro. "Si no se modifican estos parámetros, los expertos decidirán por todos". Debate democrático Ante el peligro de que unos pocos, los "tecnócratas" como les denomina el profesor del departamento de Ciencias, Filosofía y Sociedades de la Universidad de Namur, dirijan el mundo por unos derroteros marcados por los intereses económicos, Gerard Fourez se esfuerza en exponer la necesidad de educar a la gente en las tecnologías y la ciencia para llevar a cabo un debate "más democrático" sobre el desarrollo de las nuevas tecnologías. "Es una manera de educar a la gente para que pueda decidir si prefiere tener centrales nucleares o si por el contrario se decanta por la energía eólica. Se trata de que la gente tenga poder en nuestra sociedad científica". Gerard Fourez participó ayer en un ciclo de conferencias organizado por el centro cultural KM titulado Entre la ciencia y la pseudociencia. Mito y realidad de la racionalidad científica que finalizará mañana. Estas jornadas sobre ciencia, técnica, cultura y sociedad se completarán con cuatro charlas pronunciadas por el profesor madrileño José Luis San Miguel (¿Un centro del infinito? Reflexión sobre la consciencia y el infinito), Javier Echeverría (De la ciencia a la tecnociencia. Nuevas formas de racionalidad e irracionalidad), Manuel Berrocal (Metapsíquica: Cien años de lucha inútil contra el espiritismo) y el profesor de la Universidad de México León Olivé (La irracionalidad de desconfiar en la ciencia...y de confiar en exceso de ella).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_