_
_
_
_

El 33% de las empresas españolas no llegará a tiempo

En la recta final de la carrera por estar preparados para hacer frente al llamado efecto 2000, las empresas españolas son ahora las que más corren, pero no por eso serán las primeras en llegar a la meta. Mientras todas las compañías norteamericanas estarán listas la próxima Nochevieja, en España el 33% no se adaptará a tiempo.Un informe dado a conocer en noviembre por Cap Gemini, el primer suministrador europeo de servicios informáticos, señalaba que las empresas españolas dedicaban casi el 100% de sus gastos en tecnologías de la información en prepararse para el cambio de milenio.

Su esfuerzo es ahora proporcionalmente superior a las de otros países industrializados, porque estos se han ido adaptando con más antelación. "En España la dedicación al euro se hizo en detrimento del reto del 2000", comenta Gerard Doornobos, responsable de Cap Gemini para el efecto 2000. La distracción que supuso la introducción de la moneda única y, en general, una falta de sensibilidad colocó a la sociedad española a la cola. Hace cuatro meses España era el país peor preparado de todo el mundo desarrollado, según Cap Gemini

Más información
EE UU teme que el "efecto 2000" altere el arsenal nuclear ruso y el suministro de petróleo
Asesoramiento a través de Internet

El sprint español de última hora no se dobla con un gran esfuerzo económico. Cap Gemini estima que el conjunto de las empresas españolas se van a gastar 11.000 millones de dólares (1,6 billones de pesetas) para hacer frente al cambio de milenio, mientras que las norteamericanas han desembolsado 655.000 millones de dólares; las alemanas, 81.000; las británicas, 41.000, y las francesas, 31.000.

De esos 11.000 millones de dólares que las empresas españolas van a pagar para estar listas, un año antes de la fecha fatídica sólo se habían gastado algo más de un tercio -el 37%, equivalente a unos 600.000 millones de pesetas-. De ese presupuesto, los costes de formación de personal absorbieron 264.000 millones; los de hardware, 130.000, y los de software, 186.000 millones.

El Senado de EE UU confirmó ayer en su informe la cifra dada por Cap Gemini: "España está retrasada en la solución del problema del efecto 2000 y sólo ha gastado el 37% del presupuesto necesario para ponerle remedio". El conjunto de las empresas europeas se han gastado de media un 48%, mientras las norteamericanas van por el 61%, añadía Cap Gemini.

El informe de la Cámara Baja de EE UU añade que las empresas españolas incrementaron de modo significativo su gasto al respecto entre abril y octubre de 1998, en lo que interpreta como un tardío descubrimiento del problema. Pero los dirigentes españoles todavía "no han elaborado planes de emergencia" para el 1 de enero, fecha en la que pueden fallar el 33% de sus sistemas informáticos. España está en la misma situación que Francia e Italia, pero mejor que Alemania, donde cabe esperar un 50% de fallos.

No es ésta la opinión de Cap Gemini. El sondeo que llevó a cabo a finales de año entre las empresas españolas puso de relieve que el 74% de ellas habían tomado medidas para garantizar la continuidad del negocio más allá del 31 de diciembre.Una medida consiste, por ejemplo, en incrementar los stocks para poder seguir produciendo si los proveedores dejan de suministrar materias primas.

En este caso, la media europea (60%) es inferior a la española, aunque la norteamericana sigue situándose muy por encima. Nada menos que el 98% de las compañías norteamericanas han tomado precauciones para seguir trabajando a pesar de los reveses que puedan surgir la próxima Nochevieja.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_