_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Conocimientos

A una ciudad que, a través de sus fiestas y tradiciones, mantiene tan vivos detalles de su historia, le viene muy bien un congreso como el que ha tenido lugar en el Real Alcázar: Sevilla 1248. Un acontecimiento de gran interés no sólo para los historiadores, sino también para los ciudadanos que apenas sabemos ese puñado de leyendas sobre Sevilla con las que deleitamos a los forasteros; quieras que no, siempre se filtra alguna noticia aprovechable para ensanchar nuestros conocimientos. O modificarlos, que viene a ser lo mismo. Tan acostumbrados estamos a considerar a Fernando III profundamente incrustado en el sentir y el hacer sevillano que, al menos a mí, me sorprende pensar que sólo vivió aquí tres años y cinco meses, los últimos de sus cincuenta años de vida, "viejo ya y de larga edad", pues en aquel entonces la vejez llegaba bien pronto, y más aún tras el ajetreo de tanta conquista. Tres años y medio me parecen pocos y muy bien aprovechados para comenzar a cambiar esta ciudad de los pies a la cabeza: nueva población, nueva jerarquía, nueva economía y nuevos valores religiosos y sociales. Claro que Alfonso X también contribuyó, pero a lo que me voy a referir no es al milagro de cambiar a Sevilla en poco tiempo, sino a que esas novedades no fueron un invento por y para nuestra ciudad, que nos llegaron de Toledo. Según el profesor Ladero Quesada, y yo me lo creo a pies juntillas porque su discurso fue claro, preciso y admirable, el proceso de economización, la organización urbanística, los modelos institucionales, el sistema de pesos y medidas, los almotacenes, los alarifes y no sé cuántas cosas más que suenan tan del lugar se copiaron de Toledo. La singularidad sevillana queda en el cruce de rutas marítimas, organización gremial por barrios, artesanos, comerciantes, corredores, prestamistas y una metrópolis de comercio y servicios cuya actividad la integraban amplios sectores sociales, sin monopolios de extranjeros. Tampoco es cierto que las calles estrechas fueran nuestro modo especial de combatir el calor, sino que obedecían a razones de seguridad. Un poco menguada queda nuestra cultura térmica y nuestro ingenio.BEGOÑA MEDINA

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_