_
_
_
_

Alfonso Guerra presenta un libro sobre el sociólogo César Graña

"César Graña era un personaje singular, incatalogable, una de esas personas que sólo se tiene la suerte de conocer una vez en la vida". Alfonso Guerra, ex vicepresidente del Gobierno, presentó la noche del viernes en la librería Antonio Machado de Sevilla un libro homenaje al sociólogo peruano, fallecido en accidente de tráfico en 1986 en la carretera que une Cádiz con Sevilla. César Graña: añorando Andalucía hasta la muerte es la separata de las actas del III Encuentro de Escritores y Poetas del Entorno de Doñana (1997), organizado por la Fundación Odón Betanzos Palacios en recuerdo del sociólogo y del guitarrista Pedro Bacán, también muerto en trágico accidente. Guerra recordó la amistad que le unía a Graña, a quien describió como "un sociólogo del arte y la literatura de una lucidez brillante, enamorado de Andalucía y practicante de la libertad de pensamiento". En su intento por dibujar una semblanza, Guerra destacó "su sentido irónico de la vida", su preocupación por el patrimonio arquitectónico de Sevilla, y su gran curiosidad. "Se interesaba por todo, pero no se le notaba". Asimismo, recordó el proyecto del sociólogo de fundar una cátedra de sabiduría popular o su propósito de encontrar un inversor que comprara "una por una" las casas de la calle Betis para establecer librerías y comercios que no desvirtuaran su belleza. "Era un humanista descarriado en el tiempo. Un hombre de otro siglo que nos cayó en Sevilla a comienzos de los 70", concluyó. Nacido en Lima en 1919, Graña, de padre andaluz, tenía nacionalidad norteamericana y fue profesor de Sociología en la Universidad de San Diego (California) hasta su muerte. Desde los años setenta, frecuentaba Andalucía, atraído por el Rocío, Sevilla y Cádiz. El Rocío y la fiesta nacional El libro, editado por Michael D. Murphy y Juan Carlos González Faraco, incluye una semblanza biográfica de Graña -que mantuvo una estrecha amistad con Bacán y Fernando Quiñones-, una serie notas inéditas sobre el Rocío, textos de diverso origen sobre su persona, y un artículo, La fiesta nacional y la decadencia, que formaba parte de un proyecto más ambicioso del sociólogo, que la muerte truncó. Se trata de una disertación sobre la España de finales del XIX y una reflexión sobre la tradición y la modernidad. El sociólogo y escritor dedicó los 15 últimos años de su vida a estudiar la cultura andaluza. Desde su primera obra sobre la intelectualidad francesa del siglo XIX -Bohemian versus Bourgeois -, su preocupación central fue la relación entre los artistas e intelectuales con la sociedad de su tiempo. Los Encuentros de Poetas y Escritores del Entorno de Doñana reúnen a creadores e investigadores preocupados por el uso adecuado de sus recursos naturales y por el desarrollo armónico de los pueblos de la comarca.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_