_
_
_
_

José Antonio Marín analiza los vínculos sociales en la Guipúzcoa medieval

El historiador José Antonio Marín Paredes desentraña en el libro Semejante pariente mayor el proceso de gestación social de la figura de los parientes mayores (la oligarquía feudal) a través del estudio que ha realizado del linaje de Oñaz y Loyola. El libro, presentado ayer en la Diputacion de Guipúzcoa, contiene la tesis doctoral realizada por Marín, en la actualidad profesor de la Universidad de Deusto en el campus de San Sebastián, y que estuvo dirigida por Elena Barrena, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad. Barrena señala en el prólogo la importancia de esta investigación porque "hubiera resultado inaudito no hace mucho tiempo, pero hoy, gracias a trabajos como éste, estamos ya en disposición de identificar el trayecto que realizaron los pobladores de Guipúzcoa entre el milenio y el final de la Edad Media". La decana sostiene que la obra proporciona una respuesta directa a la pregunta de cómo se crearon los parientes mayores. José Antonio Marín explica en la introducción que su propósito ha sido desvelar "los contenidos sociales de las formas de producir y reproducir los vínculos, los hábitos y las prácticas sociales que dieron forma a los parientes mayores" en la Guipúzcoa de los siglos XIV-XV. Desde esta perspectiva, el historiador precisa que Guipúzcoa era entonces "una tierra en la que sus hombres y mujeres se relacionaban entre sí en términos de comunidad" y donde el apelativo de pariente mayor respondía "al trato social generado desde el solar de un linaje a través del uso del parentesco en el seno de la convivencia en una comunidad". "Caudillos de los solares" Marín explica que los miembros del solar Oñaz y Loyola, emplazado en la demarcación de Iraurgi (hoy Azkoitia) se erigieron durante la segunda mitad del siglo XIV en los "caudillos de los solares del aquél término". Sin embargo, el tránsito de Guipúzcoa desde su condición de tierra a la de provincia obligó a estos parientes mayores a adecuarse a los nuevos tiempos mediante el recurso a "una práctica en la que la remembranza de sus atávicas vinculaciones parentales les permitiera legitimar una memoria como argumento para garantizar una predominancia social, porque fue en aquellas comunidades en donde emergieron y recibieron nombre los solares de los parientes mayores". En este sentido, José Antonio Marín sostiene que "la historia del Bajo Medievo y la Alta Edad Moderna en Guipúzcoa no se caracteriza por la contraposición entre parientes mayores versus villas o provincia", puesto que los parientes son el resultado "del entramado de relaciones trabadas en las comunidades que derivaron en la conformación de comunidades territoriales: las villas". Así, los parientes mayores no se localizaban junto a una villa, "sino que formaban parte de una comunidad que comenzó a estructurar sus relaciones de otra forma".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_