_
_
_
_

El 'best seller' europeo

Debate en Francfort entre Ken Follet y Pérez - Reverte sobre la literatura popular

"Los que hablan en inglés tienen mucha suerte. La literatura norteamericana domina a la del resto del mundo", dijo el escritor británico Ken Follet. "Es estupendo poder leer en inglés". "Sí, es estupendo, pero quizá los que hablan inglés tienen la desgracia de no poder leer la literatura española en español, lo que resulta muy agradable", respondió Arturo Pérez-Reverte. Fue un rifirrafe interesante que abrió un debate ayer, en la Feria Internacional del Libro de Francfort, sobre si los best sellers significan o no el fin de la literatura. El relieve de ambos autores quedó de manifiesto en la nueva sala del Centro Internacional de la feria, abarrotada hasta los topes de admiradores y periodistas incluso cuando apenas 45 minutos antes se había anunciado que José Saramago había ganado el Premio Nobel de Literatura 1998. Follet hablaba en inglés; Pérez-Reverte, en español, y ambos, entre telones, se pusieron de acuerdo en francés y en la defensa de lo que denominan literatura popular, o sea, de masas.¿Cómo se fabrica un best seller? A Ken Follet le costó 10 libros, hasta el número 11 no tuvo gran éxito. "Nací con imaginación y la fantasía necesaria, pero me faltaba la técnica. Hay autores que ya con su primer libro tuvieron éxito, como Frederick Forsyth. "Yo he tenido la suerte de tener éxito antes del número 12, no he sufrido el calvario de Ken Follet. A mí me llegó con la segundo", replicó Pérez-Reverte.

¿Quién ganó el combate? Hubo división de opiniones, aunque bastante coincidencia en que fue Pérez-Reverte con su defensa a ultranza de los "más vendidos" europeos. "Hay un capital de memoria muy rico y antiguo en Europa que da una gran potencia como trabajo de base. Hay un camino claro para el best seller propiamente europeo, aunque tenga técnicas como las que utiliza Ken Follet o tantos autores anglosajones. Es un material propiamente europeo con el que los europeos se sienten identificados. Yo no necesito irme a asaltar una gasolinera en Kansas para contar una historia". "¿Qué quiere decir un best seller europeo?", respondió Follet. "¿Las hijas de Hanna, El perfume, que tienen menos de 10 años? Yo no intento escribir libros europeos, sino internacionales". Y repitió: "¿Qué es un best seller europeo?". "Es El nombre de la rosa, de Umberto Eco".

"La mayoría de las novelas europeas, desafortunadamente, no son traducidas al inglés. ¿Por qué? Porque son muy personales", dijo Albert Zuckermann, agente editorial de Ken Follet y autor del libro Cómo se escribe un best seller. Explicó que no hay reglas ciertas aunque sí existen ingredientes imprescindibles, en los que todos los asistentes al acto estuvieron de acuerdo: emoción, un cierto sentido de la búsqueda del tesoro, el valor de los personajes o muchas veces un trasfondo histórico. "A muchos lectores se les olvida a menudo la historia, pero no a sus protagonistas. Los lectores de best sellers quieren aprender y en muchos de estos libros encuentran descripciones exhaustivas de cómo es un palacio de justicia o una catedral". Ken Follet es autor, entre otras obras, de Los pilares de la tierra (Grijalbo), una obra en la que explica fielmente la reconstrucción de una catedral. Próximamente publicará en España En la boca del dragón, en la que un hombre resentido que no logró entrar en el stablishment se convierte en un líder ecologista que funda una comuna y desde la que, para vengarse del poder, intenta provocar un terremoto en San Francisco desde la falla de San Andrés. Pérez-Reverte, traducido a 19 idiomas, publicará en noviembre próximo El sol de Breda, tercera aventura de Íñigo de Balboa, el capitán Alatriste, que, tras haber estado en esta ocasión en los tercios que asedian a la ciudad de Breda, narra años después los horrores de la batalla.

En la discusión entre si es mejor la novela popular, "o de masas", europea o la anglosajona, Zuckermann se preguntó que adónde viaja el libro y que lo más importante es que se publique en la mayoría de idiomas posibles. Juan Cruz, director de Alfaguara, puso punto final al debate diciendo: "Hay que acabar con el prejuicio europeo en la política de ventas. ¿Por qué no tenemos que intentar vender más libros? Sobre todo cuando se trata de novelas populares de calidad como las de Arturo Pérez-Reverte.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_