_
_
_
_

Rato juzga "restrictivo" el Presupuesto que hoy aprueba el Gobierno

El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía, Rodrigo Rato, aseguró ayer que los Presupuestos Generales del Estado para 1999, que hoy aprueba el Consejo de Ministros, son "restrictivos" y propiciarán que el déficit público se reduzca más "intensamente" de lo que lo ha hecho este año. En declaraciones en el Congreso, Rato subrayó que son los primeros de la "era euro". Posteriormente explicó su contenido a la patronal CEOE, trámite que no ha seguido con los sindicatos CCOO y UGT, que ayer expresaron su malestar por la ausencia de información.

Rato aseguró que en el anteproyecto de Presupuestos los fondos destinados a inversiones para 1999 crecerán "claramente" por encima del gasto medio, a pesar del "rigor" presupuestario. El peso del gasto público caerá en relación con la renta nacional, lo que, según el ministro, "mejora las posibilidades de creación de empleo.El texto que tiene previsto aprobar hoy el Consejo de Ministros recoge una revisión del cuadro macroeconómico que estudió el pasado 31 de julio, debido al previsible efecto de la crisis financiera internacional en el comercio mundial y en la economía española. La previsión del crecimiento económico es del 3,8%, revisado a la baja una décima por los efectos de la crisis. El aumento se basa en el tirón de la demanda interna, que se espera que aumente el 4,8%, y en el impulso de la inversión y el consumo privado, que crecerían el 9,4% y el 3,9%, respectivamente. Los presupuestos esperan un crecimiento de los ingresos del 5% y de los gastos del 3,9%.

El Gobierno cuenta con la estabilidad de precios y con que la inflación suba el próximo año un 1,8%. Asimismo estima un déficit público del 1,6%-1,7% sobre el producto interior bruto y del 1,4% sólo para el Estado. Rato aseguró que el texto que aprobará hoy el Consejo permitirá que el déficit público se reduzca "más intensamente de lo que ya lo ha hecho en 1998", situando a España entre los países europeos con menor déficit y apoyando una política de reducción de la inflación "en un momento en el que previsiblemente los tipos de interés pueden bajar".

A su juicio destaca también que las inversiones públicas en infraestructuras van a subir por encima de lo que crezca el conjunto del Estado y que son "especialmente tratadas" las políticas educativas, de modernización de la justicia y las relativas a la desaparición del servicio militar obligatorio.

Las pensiones, al igual que los salarios de los empleados públicos, van a ser revalorizadas conforme al objetivo de inflación. Es decir, subirán el 1,8% a partir del próximo mes de enero. Ese incremento es considerado insuficiente por los sindicatos de funcionarios, que ayer aseguraban que se encuentran "en el umbral de la ruptura del diálogo" con el Gobierno. Las federaciones de empleados públicos de UGT y CCOO reclaman un incremento superior que compense las congelaciones salariales de 1995 y 1997.

El malestar se extiende también a las direcciones confederales de los dos sindicatos porque el Gobierno no les ha informado del contenido del anteproyecto de Presupuestos antes de su aprobación ni ha justificado la anulación de la reunión que tenían prevista el miércoles con ese objetivo. Comisiones y UGT sospechan que ello se debe a que el Ejecutivo no ha tenido en cuenta sus demandas.

Rato sí se reunió ayer con la patronal para informarle del borrador de Presupuestos, y tras el encuentro el presidente de CEOE, José María Cuevas, mostró su satisfacción por las líneas generales, aunque advirtió que "deberían ser más ambiciosos" en cotizaciones sociales.

Para ello se basa en "la magnífica recaudación que se está consiguiendo este año y que debería tener un reflejo más intenso en la actuación del Gobierno para 1999". Con todo, reconoció el esfuerzo adicional en materia de Sanidad al aumentar el Estado su aportación en más de 103.000 millones de pesetas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_