Constituida la Fundación Apel.les Fenosa para estudiar la obra del artista
La casa taller que el escultor catalán Apel.les Fenosa compró en El Vendrell (Baix Penedès) se convertirá en una fundación museo dedicada a la divulgación y el estudio de la obra del artista. El pasado día 23 se constituyó esta fundación, que estará presidida por la viuda del escultor, Nicole Fenosa, y de la que formarán parte diversas instituciones catalanas y una decena de personas ligadas estrechamente a Apel.les Fenosa. El principal objetivo de la fundación será difundir la obra del escultor, así como la defensa y gestión de los derechos de propiedad. Asimismo, se prevé rehabilitar la casa de verano del artista en El Vendrell, denominada Portal del Pardo, y exponer en su planta baja una veintena de esculturas en bronce y la totalidad de su obra, unos 1.500 moldes originales de yeso, catalogados en París por Nicole Fenosa. La viuda del escultor declaró: "No quiero que la casa sea sólo un museo, sino que sea una casa viva con talleres de arte y que sirva para divulgar la figura de mi marido". Para el próximo año, con motivo de celebrarse el centenario del nacimiento de Apel.les Fenosa, se presentará en la Ciutadella de Barcelona una exposición antológica que recogerá la mayoría de composiciones del escultor catalán. Asimismo, se editará un catálogo fotográfico de la totalidad de su obra escultórica. Apel.les Fenosa compró en 1958, cuando regresó de su exilio en París, la casa renacentista del Portal del Pardo de El Vendrell gracias a la venta entre sus amigos de numerosas esculturas, dada la insistencia del escultor por fijar su residencia en Cataluña y a pesar de que no era muy amante de vender sus obras. La vivienda, construida en 1623, se caracteriza por unos imponentes ventanales góticos, su fachada renacentista y una inmensa cúpula del siglo XVIII que cubre el techo de la biblioteca. La casa, sin embargo, necesita en la actualidad una profunda rehabilitación debido a la humedad que cubre sus paredes. Exilio Apel.les Fenosa nació en Barcelona en 1899, en pleno noucentisme. Después de trabajar como aprendiz en el taller de Enric Casanovas, en 1921 y 1929 se trasladó a París, donde realizó sus primeras exposiciones. En esta ciudad conoció a los poetas Max Jacob y Jean Cocteau, y al pintor Pablo Picasso, que le marcaron profundamente. Tras el exilio del franquismo, el escultor regresó a Cataluña en 1958 y fijó su residencia en El Vendrell.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.