_
_
_
_

Los sindicatos critican el optimismo de Enseñanza ante el inicio del curso escolar

Los sindicatos del sector se mostraron críticos ayer con la labor del Departamento de Enseñanza de la Generalitat y mostraron sus dudas respecto a los datos optimistas del curso escolar que comienza hoy. FETE-UGT exigió a Enseñanza que frene el cierre de centros públicos y privados concertados en función del incumplimiento de las ratios previstas en la LOGSE. Para este sindicato, mientras que algunos centros se encuentran masificados, otros se vacían progresivamente hasta su cierre. Según su secretario general, Jaume Graells, el incumplimiento de las ratios es consecuencia del "grave desequilibrio en los procesos de matriculación". Comisiones Obreras (CC OO)quiso subrayar que el incremento del número de profesores en relación con la población escolar, que Enseñanza cifró en 600, responde simplemente a la aplicación "escrupulosa" de los acuerdos de plantillas pactados en 1995. También criticó las inversiones en infraestructuras realizadas por la Generalitat para este curso. Según CC OO, Enseñanza "lleva un ritmo lento" y no ha cumplido ni siquiera los objetivos marcados por la propia Generalitat. En el Eixample de Barcelona, denunció este sindicato, los ciudadanos no pueden acceder a la enseñanza pública ya que 55 escolares de este distrito no han sido aceptados en ningún centro público. La nula atención a la franja de cero a tres años y los problemas de plantilla del profesorado, que sigue, en gran parte, en una situación de precariedad, son otros de los aspectos criticados por CC OO. Los sindicatos han denunciado también la disminución de partidas presupuestarias para los gastos materiales de los centros educativos, que se traslada a la economía familiar. Para Graells, "al excesivo coste de los libros de texto se suma ahora el aumento de la cantidad de otro tipo de material escolar que los centros no pueden sufragar". FETE-UGT también criticó que Enseñanza se "desentienda" de los programas de garantía social, la falta de oferta de estudios posobligatorios y la "marginación" de la educación especial, entre otros aspectos. USTEC-STE se centró en la "situación de desigualdad" en la que se encuentra, en su opinión, la enseñanza pública. Este sindicato insistió, como los demás, en la creación de una Oficina Única de Matriculación para tratar esta desigualdad y evitar que algunos centros se puedan convertir en guetos. El sindicato también criticó la "opacidad" de los presupuestos destinados a la enseñanza; pidió un aumento de las plantillas para alcanzar condiciones de calidad en la aplicación de la reforma educativa, y denunció la "excesiva movilidad del profesorado". El sindicato USO, mayoritario en la enseñanza privada, denunció la pérdida de puestos de trabajo en este sector, propiciada por la aplicación de la reforma, lo que, dijo, está provocando "un importante malestar".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_