_
_
_
_
X BIENAL DE ARTE FLAMENCOMARÍA PAGÉS BAILAORA Y COREÓGRAFA

Una cantaora "mu ronquita"

Margot Molina

Remedios Amaya no paró de pedir disculpas durante su debú en la Bienal de Arte Flamenco porque estaba "mu ronquita". La cantaora, que actuó la noche del pasado domingo en el teatro de la Maestranza de Sevilla, decepcionó a muchos, aunque tuvo a sus incondicionales que la apoyaron durante todo el recital. La mayoría del público que asistió al espectáculo -unas 1.200 personas en un teatro con un aforo de 1.780 localidades- se quejaron de la falta de unidad del montaje que la bailaora había titulado Helicón flamenco. "Estos no han hecho ni un ensayo", decía uno de los asiduos de la Bienal después de presenciar los cambios entre números. A la cantaora, que a finales de 1997 volvió a los escenarios tras 15 años de silencio, le acompañaron en su primera actuación en la Bienal los bailaores Miguel Martín El Toleo y Juan Ramírez. Las alegrías que interpretó Juan Ramírez, rematadas con un zapateado en solitario, fue uno de los momentos más aplaudidos de la noche. "Ya tenía yo muchas ganas de cantarle a mi tierra y a mi gente", saludó Remedios Amaya, pero no cantó demasiado. "Estoy bastante cogida de la voz, pero a mi no me importa porque os voy a cantar de corazón". La artista continuó haciendo declaraciones como esta durante todo el espectáculo que, según varios aficionados, fue "una tomadura de pelo". "Las sillas se quedaban vacías, el compás estaba de vacaciones y ella no ha cantado nada", dijo un señor bastante enfadado. Juan José Heredia Niño Josele y Manuel Parrilla se encargaron de las guitarras, mientras que Jarillo, María Jiménez y Charo Manzano hicieron los coros. En el recital participó también Diego Amador Churri a la percusión, uno de los miembros de la saga sevillana, hermano del guitarrista de flamenco-blues Raimundo Amador. Jaleos extremeños En la primera parte de Helicón flamenco, titulado así por el monte griego que acogía a las musas, Remedios Amaya ofreció, entre otros palos, unos jaleos extremeños. "No le llega la voz, pero esto no es nuevo", aseguró una señora que ha asistido a otros conciertos suyos en los últimos meses. La cantaora sevillana, que representó sin suerte a España en el Festival de Eurovisión de 1983, ha vuelto al mundo del espectáculo con su disco Me voy contigo, del que interpretó algunos temas como la rumba que le da título. Las bulerías por soleás que bailó Miguel Martín El Toleo y un tema libre interpretado por los guitarristas acompañados a la percusión por Churri, formaron parte de la primera parte que, según los comentarios del público, fue lo más "flojo" de la noche. Remedios Amaya comenzó la segunda parte del recital con unos tanguillos que, en ocasiones, cantó sin micrófono. "Para que no se le noten los gallos", decía con sorna un buen aficionado. No le faltó el fin de fiesta, ni el entusiasmo del público que acompañó a la cantaora con el estribillo de alguno de sus temas más conocidos.

"En el flamenco se ha abusado de la mímica"

Todo está listo para que se produzca uno de los estrenos más esperados de la Bienal: La Tirana, de la bailaora y coreógrafa María Pagés. Este montaje y el del también bailaor Israel Galván son los únicos espectáculos del festival flamenco de los que se ofrecerán dos representaciones. En la obra, dirigida por José María Sánchez, María Pagés ha dado un baño de modernidad al flamenco acercándolo a las técnicas cinematográficas. Pregunta. ¿Qué va a encontarse el público cuando suba esta noche el telón? Respuesta. Una historia en la que se ofrecen emociones a través del baile. No me gusta cómo se ha utilizado la danza flamenca hasta ahora para contar una historia, salvo lo que ha hecho Antonio Gades. P. ¿En qué se ha fallado? R. En el flamenco se ha abusado de la mímica y la gestualidad. En general se sobreactúa tanto que resulta un poco ridículo. P. Con este montaje estrena también compañía propia. R. Si, uno de los esfuerzos más grandes ha sido la selección de los 12 bailaores. Estoy muy contenta con ellos, es gente a la que le gusta bailar y eso se nota mucho en el resultado. P. ¿Tiene esta obra relación con El perro andaluz. Burleriás, la coreografía que creó para la Compañía Andaluza de Danza? R. Si, es mi lenguaje, pero ésta va más allá, es un trabajo de más embergadura. La otra dura 37 minutos y esta 80, tiene un argumento y, además, la música es en directo. P. ¿Es este el trabajo más ambicioso de su carrera? R. La verdad es que si. En este tipo de trabajos en los que se expone tanto lo importante es encontrar un grupo de colaboradores bueno y yo tengo el mejor. En la coreografía me han ayudado Manolo Marín, que ha sido mi maestro y el de muchos de la compañía, y Fernando Romero. P. Y la música, ¿habrá tantas mezcla con en sus obras anteriores? R. El flamenco estará con el guitarrista Paco Arriaga y el percusionista Manuel Soler; pero además podrán oírse temas de Piazzolla, Tracey Chapman, Gene Kelly y hasta Kiko Veneno. P. En La Tirana hay personajes de un cuadro que cobran vida, ¿hace referencia a una obra en concreto? R. Al cuadro de la Duquesa de Alba de Goya. Sin que el se lo propusiera su pintura es popular y muy flamenca P. ¿Echa de menos su etapa de directora de la Compañía Andaluza de Danza? R. No. La verdad es que no he podido verlos porque hemos estado encerrados preparando el estreno.

El sueño de las pinturas de Goya

La Tirana, subtitulada El fantasma del museo, cuenta lo que le pasa a un joven, interpretado por Fernando Romero, que se queda una noche encerrado en un museo. Entre otras maravillas, el curioso se encontrará con la mismísima Duquesa de Alba pintada por Goya, papel que encarnará la propia María Pagés. Hasta el mismo pintor zaragozano aparecerá en escena interpretado por el maestro Manolo Marín. Flamenco y otras músicas se intercalarán en el estreno de esta obra que cuenta con música en directo. En el cartel figuran también la violinista Eileen Ivers y el acordeonista Martin O"Connor.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Margot Molina
Ha desarrollado su carrera en El PAÍS, la mayor parte en la redacción de Andalucía a la que llegó en 1988. Especializada en Cultura, se ha ocupado también de Educación, Sociedad, Viajes y Gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otras, la guía de viajes 'Sevilla de cerca' de Lonely Planet.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_