_
_
_
_

Londres fuerza a las bolsas europeas a mantener su orientación negativa

Las bolsas europeas mantienen la orientación negativa, esta vez empujadas por Londres, que reaccionó con una fuerte caída al mantenimiento de los tipos de interés por parte del Banco de Inglaterra y al cierre perdía el 0,68%, 38,4 puntos. La Bolsa de Madrid bajó un 1,46%, acumulando en estas dos sesiones un recorte del 3,26%, casi 30 puntos, y Tokio cerró con un descenso del 0,72% ante algunos rumores de devaluación de la divisa china, el yuan, que hicieron caer al yen.

La desconfianza sobre la efectividad de las medidas adoptadas por el nuevo Gobierno japonés para acabar con la crisis económica se ha trasladado a los mercados de divisas, en los que algunos rumores sobre una posible devaluación del yuan chino hizo tambalearse al debilitado yen. Los nervios afloraron de nuevo en el mercado japonés, a pesar de las promesas del ministro de Finanzas de intervenir en favor de su moneda. A última hora de la tarde, el dólar se cotizaba a 144,66 yenes, aunque al cierre de aquel mercado había mejorado hasta los 144,40. En Europa se mantenía a 144,29 yenes a última hora de la tarde.La debilidad del yen y el desacuerdo entre los partidos políticos japoneses sobre cómo se debe controlar el proceso de saneamiento de la banca, para el que la oposición exige un organismo independiente del Ministerio de Finanzas, hicieron caer la Bolsa de Tokio por cuarto día consecutivo, aunque los analistas japoneses achacaban esta nueva caída a las muestras de debilidad de la economía de Estados Unidos. Razonan aquellos analistas que la presencia de problemas en Estados Unidos podría ampliar los que ya tiene Japón, ya que Estados Unidos es el principal comprador de productos japoneses. El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio perdió ayer el 0,72% y arrastró a la Bolsa de Hong Kong, que cerró con un descenso del 2,84%.

Las bolsas europeas apenas tomaron en consideración estos nuevos descensos en Asia y centraron su actividad en la recuperación de Wall Street al cierre de la sesión anterior. La apertura fue alcista en todos los casos, pero la negativa del Banco de Inglaterra a bajar sus tipos de interés, como esperaba el mercado, provocó un rápido descenso en ese mercado y la inmediata caída del resto.

Para los operadores españoles esta reacción demuestra que los inversores han optado por dejarse llevar por el ambiente antes que por algún razonamiento, sea cual sea. La Bolsa de Madrid bajó un 1,46%, 13,10 puntos, y acumula una pérdida de casi 30 puntos, el 3,26%, en las dos últimas sesiones. Londres perdió el 0,68%, París un 0,20% y Francfort el 1,54%. Las últimas encuestas sobre la popularidad de los candidatos a las elecciones de septiembre en Alemania, en las que el actual canciller va por detrás de su oponente, fueron la causa de esa mayor caída de la bolsa alemana. En cuanto al mercado español, la confirmación de que la economía creció a un ritmo elevado en el segundo trimestre del año hizo temer por nuevas presiones inflacionistas, lo que impidió la entrada de dinero incluso en los momentos en que Wall Street parecía recuperarse.

La Bolsa de Nueva York ofreció otra buena muestra de volatilidad tras conocer que los pedidos a las fábricas apenas habían crecido en junio. Para el Departamento de Comercio norteamericano, una parte de ese descenso puede deberse a los efectos negativos de la crisis asiática sobre los sectores del automóvil y la aviación.

Después de algunos altibajos que establecieron una diferencia de más de 100 puntos entre los niveles más alto y más bajo, el Dow Jones ganó al cierre 30,9 puntos, un 0,36%.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_