_
_
_
_

La Consejería de Cultura restaurará el retablo de la Capilla Real de Granada

El retablo de la Capilla Real de Granada, mandada construir por los Reyes Católicos en 1504 como panteón para sus restos y los de su dinastía, será restaurado a partir del mes de octubre, según un proyecto de intervención redactado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, dependiente de la Consejería de Cultura. El retablo mayor es una obra excepcional del patrimonio de Andalucía, ya que a través suyo se introdujeron por primera vez las formas renacentistas en el sur de España. Los trabajos, que durarán dos años, suponen una inversión total de 83 millones de pesetas.

No es ésta la primera vez que la Junta de Andalucía interviene en la Capilla Real. El Instituto del Patrimonio Histórico, en colaboración con prestigiosas instituciones internacionales especializadas en la conservación monumental, ya abordó en 1992 la limpieza de la estructura de madera y las pinturas del retablo de La Pasión de Jacobo Florentino y aplicó un sistema de conservación a toda la colección pictórica sobre tabla del museo. Hace tres años se acabó la restauración de la casulla del rey Fernando El Católico y se emprendió una investigación documental sobre las colecciones de la capilla. Sin embargo, por su alto valor artístico y cultural -simboliza la unidad religiosa, política y territorial impuesta por los Reyes Católicos-, la restauración del retablo mayor será sin duda la intervención de mayor calado emprendida en la capilla donde se encuentra el mausoleo de los monarcas. El retablo fue construido entre 1519 y 1522 por Felipe de Vigarny y es uno de los primeros platerescos que se labraron en España y, sin lugar a dudas, el primero levantado en el último bastión islámico. Vigarny -o Bigarny, según otras transcripciones- recibió en el año 1519 un millón y medio de maravedíes a cuenta del retablo, según la documentación descubierta recientemente en la Contaduría del Archivo Mayor del Archivo General de Simancas. No obstante, en su construcción parece que intervino también Alonso de Berruguete, que se encontraba por aquellas fechas en Granada y el grupo de artistas italianos que trabajaba con Jacobo Florentino. El sotabanco del retablo tiene unos relieves que representan la entrega de Granada a los Reyes Católicos y una escena de un bautismo de moros. Para acometer la restauración, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha desarrollado una pormenorizada investigación que ha inluido la restitución fotogramática del conjunto; se ha documentado fotográficamente su estado de conservación, y se han determinado el microclima, los niveles de iluminación y los factores de alteración y la naturaleza de las patologías. A finales de los ochenta, la Consejería ya tuvo que intervenir con cierta urgencia en la Capilla Real al detectarse problemas de conservación en la colección de obras de arte y en espacios determinados del recinto. En la restauración del retablo mayor colaboran, junto con la Consejería, la Fundación Caja de Madrid y el cabildo de la Capilla Real.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_