_
_
_
_

La "Platajunta" de los romanos

"Hay que sacarle dinero a los romanos". No lo decía Obelix redivivo, sino José Núñez Castain, consejero de Turismo y Deportes de la Junta, que propuso esta metafórica desamortización en la presentación de la Ruta Bética Romana. El acto tuvo lugar en el rehabilitado parador de Carmona, punto equidistante entre la Mezquita y la Caleta, extremos figurados de esta ruta con la que sus impulsores pretenden en palabras de Núñez rentabilizar un "patrimonio valiosísimo, pero ocioso". "Hay que mirar para atrás a la época de los romanos para sacarle empleo y dinero a los romanos. Parece chistoso, pero es lo que vamos a hacer". La puesta de largo de Rubero, las siglas de la nueva iniciativa, tuvo lugar en el mismo escenario en el que se gestó y redactó el Estatuto de autonomía de Andalucía. Y nació con idéntico espíritu conciliador. En esta platajunta romana y andaluza hay dos consejerías: Turismo y Cultura; tres provincias: Córdoba, Sevilla y Cádiz; y cuatro formaciones políticas, de tal forma que en esta nueva confederación romana están los alcaldes de Carmona, Sebastián Martín Recio (IU), de Jerez, Pedro Pacheco (PA), de Cádiz, Teófila Martínez (PP), y de Osuna, Isidro Antolín (PSOE), entre otros munícipes. Pacheco menciona los restos tartésicos de su término municipal y el goteo arqueológico en las excavaciones de Hasta Regia. El alcalde de Jerez propone incluir en la Ruta Bética Romana a Tarifa, centro neurálgico de la ruta del Toro que es sede de las ruinas de Baelo Claudia. La ruta hará escalas en Astigi y en Híspalis, origen romano al que le deben su gentilicio los habitantes de Écija y Sevilla. Menos pompa tiene La Luisiana, históricamente unido al impulso repoblador de Carlos III. "A partir del verano de 1999, la gente se podrá bañar en los baños y termas romanos, los únicos de la Península Ibérica, ya que sólo hay unos similares en Menorca", dice Eduardo Tamarit, 34 años, alcalde de La Luisiana. "Los romanos utilizaban esas aguas para las enfermedades de la piel y de los ojos. Han aparecido documentos que demuestran que servían para combatir la esterilidad femenina y la parálisis viril del hombre. Podemos estar ante un precedente termal del Viagra". El consejero de Turismo criticó el carácter ocioso del patrimonio cultural y la delegada de Cultura en Sevilla, Pilar Gómez Casero, reivindicó el ocio cultural como contraprestación de la reducción de la semana laboral a 35 horas.. "Tenemos un patrimonio muy valioso y complejo, lamentablemente ocioso porque no hemos sabido sacarle rentabilidad económica", dijo Núñez Castain. "Ha llegado el momento de hacer rentable un patrimonio tan costoso. Sin esquilmarlo, claro". La Ruta Bética Romana, simbolizada en un caballo que tiene por alas un abanico en el logotipo de Antonio Esquivias, nace con la idea de homogeneizar los trabajos para que no vaya cada uno por su lado: que María Soledad Gil de los Reyes, directora de la Necrópolis de Carmona, prosiga las investigaciones sobre la tumba de Servilia; que se reanuden los trabajos en el anfiteatro de Itálica, en el término municipal de Santiponce donde gobierna José López (Izquierda Unida) y donde se levanta el estadio olímpico; que prosperen los trabajos sobre los yacimientos fenicios encontrados a ras del subsuelo entre las dos catedrales de Cádiz. "El turista moderno", dijo Núñez", "no se desplaza de un punto a otro, consume y se vuelve, sino que recorre itinerarios". Ese turismo itinerante asciende en Andalucía al 10 % del total; en Europa equivale a un 30 % de las ofertas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_