_
_
_
_

El PSE cambia de programa y deja a Díez hablar en la Fiesta de la Rosa. La dirección del PSE incluye a Rosa Díez y al director del Eustat en el comité que definirá su estrategia electoral

Pedro Gorospe

El PSE ha asumido finalmente que la consejera de Turismo, Rosa Díez, debe intervenir mañana en la Fiesta de la Rosa, pese a que el programa oficial no inclucía el discurso de la consejera. El fax distribuido ayer mismo no menciona su nombre entre los intervinientes, aunque la dirección del PSE decidió incluir a la consejera en el programa el pasado jueves durante una reunión en Bilbao. La Fiesta de la Rosa, una de las principales celebraciones del PSE, contará con la presencia del candidato del PSOE a la presidencia del Gobierno, José Borrell, y del secretario general de los socialistas vascos, Nicolás Redondo Terreros.La comisión de estrategia electoral del PSE se reunió el pasado jueves en Bilbao para comenzar a trabajar en las elecciones autonómicas del próximo 25 de octubre. La comisión está formada por los tres secretarios generales provinciales; el presidente del partido, Txiki Benegas; el secretario general, Nicolás Redondo Terreros; el secretario de coordinación de áreas y electoral, Rodolfo Ares; el secretario de Educación y Cultura, Mario Onaindía; el consejero de Transportes, José Antonio Maturana; el ex secretario Ramón Jaúregui; el sociólogo Francisco Llera, director del Eustat, y a la consejera de Turismo, Rosa Díez. La incorporación de Díez a la comisión de estrategia electoral se había convertido en una demanda de diversos sectores del partido. Aunque la consejera forma parte de la Ejecutiva y de la permanente, diversos sectores sostenían que el resultado de las elecciones primarias, en las que ganó el secretario general, pero por escaso margen, debían generar una nueva cultura en la que el deseo de los afiliados tuviera más peso en las estructuras de poder del partido. La comisión de estrategia electoral tiene que diseñar las líneas maestras del programa con el que el PSE está obligado a mejorar sus resultados de las elecciones de 1994. Los 12 escaños conseguidos entonces son considerados como el fondo del partido, y más ahora, cuando las encuestas reflejan un alza de los partidos no nacionalistas, de forma especial el PP y el PSE. La bajada pronosticada del PNV, EA y HB es considerada como una tendencia confirmada por varias encuestas de diferente signo que han sido hechas públicas en los últimos meses. Aunque el partido ya había iniciado los trabajos para la elaboración del programa electoral, no estaba totalmente constituida la comisión de estrategia. El debate sobre las posibles alianzas poselectorales del PSE quedará para después de las elecciones. En este debate las posturas siguen como estaban antes del III Congreso de los socialistas, celebrado en octubre. Cada vez toma más cuerpo la posición de no dar por hecho el pacto con el PNV. Sólo queda por saber si junto a la fórmula del pacto de legislatura, los socialistas contemplan otras, como los apoyos desde fuera del Gobierno.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_