_
_
_
_

El centenario de Alvar Aalto destaca su «gran invención formal»

Una exposición relaciona el ladrillo y la obra del arquitecto

El centenario del nacimiento del arquitecto finlandés Alvar Aalto (Kuortane, 1898-Helsinki, 1976) se celebra en Madrid con la exposición Alvar Aalto: espacio, forma y textura , inaugurada ayer en la sala Juana Mordó del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Maquetas, fotografías y planos de sus principales edificios reflejan la «gran invención formal» del arquitecto, según Ángel Luis Fernández, director de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid, que organiza la muestra junto con el Círculo de Bellas Artes, con la colaboración del Instituto Iberoamericano de Finlandia.

El empleo del ladrillo en la arquitectura aaltiana domina en esta exposición «pequeña y didáctica, cargada de lecciones», según Ángel Luis Fernández, que ha preparado el Museo Alvar Aalto de Jyväskylä para conmemorar el centenario. En el montaje figuran varios modelos de ladrillos que después aparecen en distintos tratamientos en sus edificios. «Aalto es un personaje clásico y revisitado. Es una obligada referencia actual, como lo fue en la arquitectura española de los años cincuenta y sesenta, sobre todo en la obra de Antonio Fernández Alba. Frente a la ortodoxia del movimiento moderno se prefiere la dimensión del hombre y su enorme poder narrativo».La mayor maqueta corresponde al Ayuntamiento de Säynätsalo, donde aparece la influencia de sus viajes por Italia -también visitó España- y los modelos de sus ciudades, con la incorporación de un patio y claustros, frente al sentido más artesanal de la tradición finlandesa. «Es un edificio ceremonioso, clásico, jerarquizado, con mucho ritual interior», según Ángel Luis Fernández.

Edificio experimental

La textura y el espacio se explican sobre todo en los paneles dedicados a la casa de verano o casa piloto de Muuratsalo (1952-1954), un edificio experimental con distintos aparejos de ladrillos donde se relaciona el interior y el exterior con la naturaleza. La «gran invención formal» se puede seguir en los planos y primeros esbozos de otros edficios, como el Instituto de Pensiones, la Casa de Cultura, la Universidad Politécnica, todos en Helsinki, o la residencia estudiantil de Boston. En estas obras aparece la manera de hacer del arquitecto, sobre todo en sus dibujos iniciales de los proyectos, desde el clasicismo nórdico de los años veinte hasta el manejo de formas y volúmenes, tratamientos de fachadas y huecos, los desarrollos orgánicos y la conexión de la naturaleza y los materiales naturales.Con motivo de la exposición -abierta hasta el 31 de mayo- se celebrará un ciclo de conferencias en el mismo Círculo de Bellas Artes, con la participación de Antón Capitel, Julio Grijalba y Ángel Luis Fernández, los días 14, 21 y 28 de mayo.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_