_
_
_
_

La policía atribuye a Lucha Autónoma los "actos violentos" en manifestaciones 'okupas'

Jan Martínez Ahrens

La Brigada de Información atribuye "las actuaciones violentas" que se han registrado en manifestaciones okupas a la Coordinadora de Colectivos Lucha Autónoma, una organización que ha conseguido "aglutinar y dar sentido" a diferentes grupos radicales. Así consta en un informe enviado al juzgado que investiga la protesta del viernes pasado en Malasaña, en la que 57 jóvenes fueron detenidos (tres ingresaron en prisión). El informe sostiene que este colectivo emplea técnicas de "guerrilla urbana" tiene como ejemplo a Jarrai y que alguno de sus miembros ha pertenecido al GRAPO. "También se infiltran en institutos donde realizan una marcada labor de proselitismo", añade.

Más información
"El PP quiere hacer ver que no hay un problema social sino de orden público"

El informe entregado a la juez es fruto, según el propio texto, del "especial seguimiento" que se ha efectuado a los "grupos y colectivos radicales relacionados con el movimiento de la okupación y la insumisión". Entre estas organizaciones, la policía deja fuera las que no "promueven incidentes" y destaca por sus "actuaciones violentas" a los colectivos que se integran en la Coordinadora de Colectivos Lucha Autónoma.Este grupo, regido por los principios del asamblearismo y la mínima delegación, se define en sus escritos (en los que no aparece ninguna mención explícita al uso de la violencia) como una organización autónoma, antiautoritaria, de clase, autogestionaria e internacionalista que se propone la destrucción del capitalismo y la emancipación de los trabajadores.

El informe, al que ha tenido acceso EL PAÍS, señala que esta coordinadora ha sido capaz de englobar y "dar un sentido" a distintos colectivos que "hasta entonces estaban descoordinados".

"Se trata de una coordinadora no reconocida legalmente, al igual que los colectivos que la componen, por lo que en las movilizaciones que convocan, bien ella u otros colectivos relacionados con la ocupación o insumisión, suelen producirse graves destrozos debido a que nadie responde de los daños ocasionados por no existir un responsable", señala el informe.

"Ataques sistemáticos"

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Entre los grupos que conforman la coordinadora, la policía resalta el Colectivo Malasaña, creado en 1995 por la "autoorganización de los barrios", el Kolectivo Revolucionario Anarquista (KRA), el Kolectivo Autónomo de Tetuán (KAT) y Vallecas Zona Roja (VZR). La Brigada de Información considera, en una descripción eminentemente policial, que los integrantes de estos colectivos son punkis, skin-red y sharp (cabezas rapadas antifascistas y antirracistas), que carecen de una ideología definida, pese al predominio del anarquismo y a que su referente es la oposición al sistema establecido. "En estos colectivos, las actuaciones se deciden de forma asamblearia y tienen un objetivo claro preestablecido", indica la información policial, para añadir: "En todas estas movilizaciones se producen sistemáticamente lanzamientos de artefactos incendiarios, roturas de lunas de entidades bancarias, quema de contenedores, cruzamiento de vehículos".En este sentido, el informe equipara los métodos de actuación de estos colectivos con la guerrilla urbana. Así, al terminar una manifestación, grupos reducidos (de 10 a 15 personas), embozados con pasamontañas o pañuelos árabes, "irrumpen con gran violencia" en lugares donde los coches policiales difícilmente pueden entrar (plaza de Chueca, Lavapiés y Tirso de Molina) y atacan, para luego volver a escabullirse por calles estrechas. Estos saltos, según la Brigada de Información, son ejecutados en diferentes puntos y al mismo tiempo con el objetivo de dispersar a la policía.

Otra actividad desplegada por estos movimientos, siempre según el informe entregado a la juez, consiste en "infiltrarse en institutos de enseñanzas medias, donde realizan una marcada labor de proselitismo para atraer a jóvenes estudiantes".

Acto seguido, el informe pasa a relatar los contactos que mantienen algunos integrantes de estos colectivos okupas con "individuos violentos de Jarrai (juventudes de HB) que les sirven de referencia y ejemplo", hasta el punto de querer "emular a aquéllos en sus actuaciones". El segundo nexo con organizaciones violentas procede, según la policía, de la relación que mantienen con el Partido Comunista Español Reconstituido, "habiendo llegado alguno de ellos a formar parte de la banda terrorista GRAPO".

En su informe, la Brigada de Información también analiza los incidentes registrados el pasado viernes durante una manifestación no autorizada (hoy hay otra en la plaza de Jacinto Benavente) y convocada por los desalojos efectuados en locales okupados de las calles de Eraso, Salamanca y Valverde (aplazado). Y lo describe así: "Como ya sucedió en otras ocasiones, en las que se han celebrado manifestaciones de éstos en el barrio de Malasaña, algunos asistentes a las mismas han terminado por causar graves destrozos en el mobiliario urbano, vehículos particulares, etcétera, montando barricadas y hostigando a los cuerpos de seguridad, llegando a la agresión".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jan Martínez Ahrens
Director de EL PAÍS-América. Fue director adjunto en Madrid y corresponsal jefe en EE UU y México. En 2017, el Club de Prensa Internacional le dio el premio al mejor corresponsal. Participó en Wikileaks, Los papeles de Guantánamo y Chinaleaks. Ldo. en Filosofía, máster en Periodismo y PDD por el IESE, fue alumno de García Márquez en FNPI.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_