_
_
_
_
ESCENA

El Festival de Arte Sacro ofrece espectáculos medievales en marcos históricos de la región

Por octavo año, la Comunidad de Madrid celebra el Festival de Arte Sacro, una cita que engloba música, teatro y danza medieval, aunque también incluye espectáculos renacentistas y alguno barroco. Del 17 al 30 de marzo se repartirán en varios puntos de la comunidad espectáculos protagonizados por grupos como el de la Capilla Príncipe de Viana, el Coro de Cámara judío de Moscú, músicos expertos en vihuela o danzantes de Damasco.

Uno de los atractivos de esta cita es que las sesiones se celebran en iglesias, palacios o plazas de la Comunidad. Por eso, Andrés Ruiz Tarazona, coordinador de la muestra, dice que "el Festival de Arte Sacro contribuye a mejorar el conocimiento del patrimonio cultural de la Comunidad mediante la celebración de estos actos en lugares históricos".Para Ruiz Tarazona, asesor de música del Gobierno regional, otro objetivo es brindar la oportunidad de asistir a conciertos o representaciones teatrales que sólo un festival como éste puede ofrecer. "Se está haciendo una muestra internacional de un tipo de arte, el antiguo, que no se puede ver más que en festivales de este tipo, como un auto de la Edad Media", declara Ruiz Tarazona. Las sesiones son gratis, salvo la que ofrecerá en el teatro Apolo (el 30 de marzo) el Ensemble Al-Rindy y Derviches Danzantes de Damasco, un grupo de la tradición mística musulmana de la escuela sufí.

Además, dos de los conciertos del ciclo están dedicados a la música religiosa compuesta durante el reinado de Felipe II, "la época en la que se dio la polifonía más interesante", según Ruiz Tarazona, como la sesión que ofrece mañana la Capilla Príncipe de Viana en la iglesia de San Jerónimo el Real. El dedicado a la vihuela estará interpretado por tres de los mayores expertos en el instrumento.

El coro municipal Catedral de León ejecutará la Misa para el Papa Marcelo (21 de marzo, en la catedral de la Magdalena de Getafe), "una pieza que se anticipa al Concilio de Trento, ya que se compuso para qué todos los fieles entendieran lo que se cantaba", continúa el coordinador. En Alcalá de Henares (día 20) el grupo de música antigua de Eduardo Paniagua interpretará las Cantigas de las Fiestas de Santa María.

El Coro de Cámara judío de Moscú, "unas excelentes voces masculinas", según Ruiz Tarazona, que ejecutarán el Cántico Litúrgico Judío (día 27, en Buitrago de Lozoya; día 28, en Getafe, y día 29, en Galapagar).

Este festival incluye danza o teatro de calle con figuras antiguas, como el dragón. Entre otras, en Getafe se representará La moixiganga de Sitges, un espectáculo de danza sobre la vida de Cristo. Y en la Iglesia de San José se escenificará el Auto del descubrimiento por la compañía Tespis de Murcia.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_