_
_
_
_

Esperanza Aguirre se plantea un acuerdo con el PSOE sobre el plan de humanidades

La ministra acusa a PNV y CiU de querer una educación al margen del Estado

La ministra de Educación no está dispuesta a abandonar su papel de abanderada de la reforma de las humanidades, pese al suspenso político que sufrió el pasado martes en el Congreso. Esperanza Aguirre ha dicho que quiere seguir adelante con su propuesta, y considera la posibilidad de un acuerdo con el PSOE porque los grupos nacionalistas quieren "un sistema educativo al margen del Estado". La ministra reconoció además que se le ha "pasado por la cabeza la idea de dimitir". Entretanto, El PSOE y CIU han pedido al Gobierno que reflexione sobre este tema.

Más información
"No estamos obligados al consenso"
"La ministra tiene que dejarse ayudar"

La ministra de Educación y Cultura manifestó ayer que ve difícil el consenso con los nacionalistas sobre el plan de mejora de las humanidades: "Debería ser más fácil con el PSOE, como de hecho lo fue en el Senado, donde la sensatez de Juan José Laborda, que es historiador y conoce este asunto a fondo, nos permitió llegar a un acuerdo". Sobre los partidos nacionalistas, Aguirre señaló: "Al PNV y a CiU les gustaría que el Estado, el Gobierno de España, no tuviera nada que decir en los sistemas educativos catalán y vasco".La ministra no se cansó ayer de proferir acusaciones en diferentes medios de comunicación contra los grupos políticos (CiU, PNV, IU y Grupo Mixto) que apoyaron el martes en el Congreso la' propuesta de PSOE contra su plan de humanidades, por 180 votos frente a 151 (más dos abstenciones).

El presidente vasco, José María Ardanza, comentó ayer que lo que debe hacer el PP tras el rechazo del plan del humanidades es "aprender la lección". "El Partido Popular debe tener muy presente que, teniendo en cuenta cuáles son los apoyos básicos que tiene en su minoría para poder gobernar, no puede actuar en contra de lo que pueden ser intereses fundamentales en las concepciones que estos apoyos tienen".

Ardanza recordó que puede haber momentos en que los partidos que apoyan al Gobierno del PP "no estén dispuestos a actuar en contra de lo que puedan considerar adecuado", por lo que en el problema de las humanidades "es normal que sus apoyos catalanes y vascos" digan 'por aquí no pasamos".

El Parlamento pidió el martes pasado la retirada del plan de humanidades propuesto por Esperanza Aguirre, el estandarte que decidió enarbolar personalmente la titular de Educación al presentarlo el pasado 22 de octubre ante los medios de comunicación sin consultarlo previamente con las comunidades qué tienen competencias educativas. En los dos meses que han transcurrido, la ministra ha cambiado su plantemiento de reforma: primero renunció a modificar a fondo los programas de humanidades y luego propuso variar sólo los índices de objetivos y contenidos de Geografía e Historia y de Lengua y Literatura.

La titular de Educación dijo ayer que si tuviera que volver a empezar con este asunto "comenzaría negociando con los grupo s parlamentarios, dada la situación de minoría parlamentaria que tiene el PP".

CC OO ha aplaudido el rechazo del Congreso al plan de humanidades, que califica como "el primer signo de cordura en este polémico debate", y destacó que "debe servir para castigar políticamente las actitudes antidemocráticas de la ministra".

"Esperanza Aguirre se ha ganado a pulso el resultado de la votación del martes" señaló ayer Joaquim Molins, el portavoz de CiU. Añadió que es obvio que "estos desencuentros" afectan a las relaciones y matizó que en este caso "no es desencuentro baladí porque toca en las fibras, en lo más hondo" de los nacionalistas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_