_
_
_
_
BARÓMETRO DE OTOÑO

Desciende hasta el 45% la opinión favorable a la moneda única europea

El porcentaje de ciudadanos españoles favorable a la moneda única europea ha descendido significativamente: desde principios de la década de 1990 no había bajado del 66%, según los barómetros de EL PAÍS. Hoy, sin embargo, aunque son mucho más frecuentes las opiniones favorables que las contrarias a la unión monetaria, el apoyo verbalizado a favor de tan importante cambio institucional ha descendido significativamente: un 45% se muestra a favor de que una moneda única europea reemplace a las distintas monedas de cada país, frente al 21% que se manifiesta muy en contra y el 28% que no está ni a favor ni en contra.

La opinión favorable a la moneda única se manifiesta con mucha mayor frecuencia entre los votantes del PP (53%) que los del PSOE (38%) e IU (36%); así como entre la población joven por debajo de los 24 años (50%).

Seguros de acceder al euro

Sobre el acceso al grupo de países con una moneda única, los españoles se muestran bastante confiados: nada menos que el 86% de la población adulta mantiene esta opinión, sumando quienes dicen que con seguridad España estará entre los países de la moneda única (41%) y quienes lo ven como probable (45%).En cuanto al crédito político de la operación, una mayoría del 49% considera el eventual acceso de España a la moneda única como un éxito tanto del actual Gobierno como del anterior. Sin embargo, en proporciones similares se manifiesta la opinión que ve principalmente un éxito del actual Gobierno (22%) o del Gobierno anterior (18%).

El nivel de información sobre el que se asientan estas actitudes es razonablemente bueno. La inmensa mayoría de la gente conoce el nombre de la futura moneda europea: dicen euro el 67%; un 16% ecu, y el resto no sabe. La fecha exacta de entrada en funcionamiento de la nueva moneda, sin embargo, es menos conocida: uno de cada cuatro españoles menciona enero de 1999, pero sólo un 31% no dice ninguna fecha.

De manera similar, casi uno de cada tres españoles identifica en 15 el número de países que actualmente componen la Unión Europea, pero sólo algo más de otra tercera parte no da ninguna cifra (37%), y en proporción parecida se manejan números incorrectos (34%).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La valoración sobre el aporte de la nueva moneda a la economía española y a Europa en general es más bien controvertida. La opinión se muestra dividida, aunque predominando siempre el sector favorable al cambio. Así, cree que la moneda única beneficiará a la economía española en su conjunto el 36% de os entrevistados, frente al 23% que piensa que la perjudicará.

En relación con las exportaciones, un 38% opina que aumentarán, frente al 12% que piensa que disminuirán. Menos optimista es la valoración del eventual impacto del euro sobre los precios y el paro: un 43% piensa que hará subir los precios, y sólo el 8%, que los hará bajar. Un 26% opina que puede aumentar el paro, y un 20% que puede disminuir. Respecto al dólar estadounidense, la fragmentación de la opinión es igualmente notable: sólo un 14% manifiesta la actitud optimista de que el valor del euro será más alto que el de la moneda norteamericana; para el 30% será más o menos igual, y para el 31% será más bajo.

En relación con la pertenencia de España a la Unión Europea, una clara mayoría sigue considerando que ello trae más ventajas que inconvenientes (51%). En torno a un tercio de la ciudadanía opina lo contrario (34%), y el restante 15% no opina.

La mayoría considera que, dentro de la Unión, España ocupa un nivel medio de prestigio e influencia (54%), frente al 14% que piensa que España está entre los países que más cuentan, y el 25% entre los que menos. En una ordenación de los países de la Unión por grado de prestigio e influencia, la opinión pública española pone en cabeza a Alemania, Francia y Reino Unido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_