_
_
_
_

Las tabaqueras de EE UU dan miles de millones a los auxiliares de vuelo

Las compañías tabaqueras de Estados Unidos y los representantes de los 60.000 auxiliares de vuelo en este país han llegado a un acuerdo extrajudicial que pone fin a la mayor demanda presentada hasta ahora contra los fabricantes de cigarrillos, y la primera que llegaba a juicio en defensa de los llamados fumadores pasivos.El acuerdo adoptado en Miami obliga a la industria del tabaco a crear una fundación que correrá con los gastos médicos que puedan derivarse de la condición de fumadores pasivos que soportan los auxiliares de vuelo. Las compañías de tabaco crearán esa fundación con 350 millones de dólares (52.500 millones de pesetas), a los que se irán sumando otros 100 millones de dólares anuales (15.000 millones de pesetas). Además, las tabaqueras deberán pagar las costas judiciales y también la minuta de 46 millones de dólares (6.900 millones de pesetas) de los abogados que representaban al colectivo de auxiliares de vuelo.

Los trabajadores de las companías aéreas habían presentado. una demanda de 5.000 millones de dólares (750.000 millones de pesetas) por los posibles efectos nocivos provocados por el humo de los fumadores en los vuelos nacionales antes de que en 1990 la ley prohibiera terminantemente fumar en los vuelos nacionales. Con este acuerdo los auxiliares de vuelo no recibirán dinero en efectivo, pero tendrán garantizado el cuidado médico si demuestran que el humo que soportaron como fumadores pasivos ha dañado su salud. El acuerdo también permite la vía de la demanda individual a todos los empleados de las compañías aéreas que hayan trabajado en líneas en las que estuviera permitido fumar; incluso los descendientes de esos trabajadores podrán actuar legalmente contra las compañías tabaqueras.

Reacción en cadena

Los abogados de las empresas que comercializan productos derivados del tabaco centraban su argumento en la débil relación causa-efecto entre el humo de tabaco "de segunda mano" y las enfermedades del aparato respiratorio.

Sin embargo, Lawrence Gostin, profesor de Derecho en la Universidad de Georgetown, presente en el juicio como experto en litigios en torno al tabaco, aseguraba después del acuerdo que por primera vez las compañías reconocen implícitamente su responsabilidad en las enfermedades provocadas por el humo que respiran los no fumadores. "Esto puede abrir la puerta a otras muchas demandas que pueden presentar trabajadores que están empleados en lugares cerrados, como fábricas, restaurantes, casinos o teatros", dijo Gostin.

La Agencia de Protección Medioambiental estima sin embargo que al menos 3.000 personas (no fumadores) mueren al año en Estados Unidos por cáncer de pulmón provocado por el humo del tabaco.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_