_
_
_
_

El número de parados sube en septiembre tras seis meses de descensos y supera los dos millones

El número de desempleados aumentó en 51.050 en septiembre, después de seis meses de descensos continuados. Ese incremento supone que el total de parados registrados en el Instituto Nacional de Empleo (Inem) vuelve a superar la barrera de los dos millones. El Gobierno, que ya había anticipado la subida, argumentó ayer que se ha debido a la conclusión de la temporada turística y a la incorporación de nuevos demandantes de empleo. El número de contratos registrados en septiembre fue de 914.081. El 9,19% de ellos, es decir 84.045, son indefinidos.

El mes de septiembre ha vuelto a dejar un aumento del paro. En este caso, de 51.050 personas, una cifra muy similar a la del año pasado, 51.106, aunque sensiblemente superior a las de septiembre de 1995 (37.820 parados más) y de 1994 (30.258).El incremento del desempleo conocido ayer ha quebrado una racha de seis meses consecutivos de descensos y ha colocado el número total de parados por encima de los dos millones de personas (2.040.056, en concreto), un listón del que sólo se ha bajado durante un mes. La subida de septiembre sitúa la tasa de paro en el 12,69%. En términos interanuales (los últimos 12 meses), el paro ha descendido en 154.833 personas.

El Gobierno explicó que este cambio de tendencia se debe al fin de la temporada veraniega y, como consecuencia, la desaparición de los contratos temporales vinculados a ella, y al fuerte aumento de personas que buscan su primer puesto de trabajo.

Los datos estadísticos por sectores hechos públicos por el Ministerio de Trabajo muestran que en el sector servicios el aumento del paro fue del 4,72% (44.432 personas). Algo superior, el 4,92%, fue el incremento registrado en la rúbrica que contabiliza las personas que buscan su primer empleo. En la agricultura también se produjo un alza, del 3,48%, que afectó a 1.875 personas.

Por contra, el paro disminuyó tanto en la industria (un 1,89% ó 7.373 personas), como en la construcción (un 2,65% ó 6.169 personas).

Reforma laboral

El número de contratos contabilizados en las oficinas del Inem durante el mes pasado fue de 914.081, el mayor de los registrados en cualquier otro septiembre, según el Ministerio de Trabajo.

De ese total, 84.045 contratos, el 9,19%, son indefinidos. Esa cifra es casi el triple de los inscritos en el Inem en el mismo mes el año anterior, que ascendieron a 29.998.

Dentro de los 84.045 contratos fijos, 59.088 se formalizaron al amparo de la reforma laboral. 38.863 son conversiones a indefinidos de contratos temporales y 20.225 son contratos indefinidos iniciales. El resto son otros tipos de contratos fijos.

Al margen de los fijos, el reparto de los restantes contratos suscritos en septiembre fue el siguiente: 295.446 eventuales por circunstancias de la producción, 264.186 de obras o servicios determinados y 172.338 a tiempo parcial o de duración temporal.

Tras conocer el aumento del paro en septiembre, la oposición y los sindicatos acusaron al Gobierno de no aprovechar el actual crecimiento económico para crear empleo y criticaron el triunfalismo del que hizo gala cuando el número de parados bajó de dos millones, el pasado mes de agosto.

El portavoz socialista en la Comisión de Política Social y Empleo del Parlamento, José Antonio Griñán, manifestó que "si éste es el año del empleo, que Dios nos pille confesados el próximo". El diputado del PSOE dijo también que "no se puede hacer propaganda ni tener excesivo triunfalismo cuando el paro ha subido en 50.000 personas".

Izquierda Unida (JU) pidió que se penalice la contratación temporal, ya que durante el pasado mes de septiembre el 90% de los contratos firmados fueron de esa modalidad. Para el secretario de Economía de esta formación, Salvador Jové, la rotación en la contratación laboral "es un hecho revelador de la cultura empresarial, por lo que sería necesario establecer una tasa sobre la contratación temporal".

El secretario general de CC OO, Antonio Gutiérrez, manifestó que "al superarse de nuevo los dos millones de parados en España se ha demostrado el fiasco propagandístico del Gobierno cuando proclamó los éxitos de su política de empleo". Para Gutiérrez, "en España sobra propagandismo en las políticas de empleo y faltan acciones verdaderamente eficientes que lo generen". Además, añadió que "resulta alarmante" tener que escuchar al Gobierno que "en 1998 se va a crear menos empleo que en 1997".

Por su parte, Cándido Méndez, secretario general de UGT, recalcó ayer que las cifras del paro de septiembre suponen "un duro revés a toda la propaganda que el Gobierno viene, desarrollando". Méndez, que se reunió en A Coruña con dirigentes de su sindicato, insistió en que la única prioridad del Partido Popular es contentar a los mercados financieros y a sus socios nacionalistas".

La patronal CEOE señaló que el aumento del paro en septiembre obedece a causas estacionales y resaltó que la evolución de la contratación indefinida "es positiva". En un comunicado, la patronal añadió que "el aumento del paro debe contrastarse con la positiva evolución de la contratación, con especial referencia a la contratación indefinida que, tras la firma de la reforma laboral, viene triplicando la tasa que era habitual".

Doble que en Europa

El paro en España continúa siendo casi el doble que en el conjunto de Europa, según los datos de agosto ofrecidos ayer por Eurostat (oficina de estadística de la Unión Europea).

La tasa de paro de la UE era del 10,6% al finalizar el mes de agosto, en tanto que la de España ascendía al 19,8%. Eurostat no utiliza el dato de paro registrado, sino un conjunto de criterios establecidos por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT).

En seis de los Estados miembros, el desempleo es inferior el 7%: Luxemburgo (3,8%), Austria (4,5%), Holanda (5,6%), Portugal (6,2%), Dinamarca (6,3%) y Reino Unido (6,8%). Más cerca de la tasa de paro de España se encuentran Italia (12,8%), Francia (12,6%) y Finlandia (12,6%).

Eúrostat asegura que al finalizar agosto el número total de desempleados en la UE era de 17,9 millones de personas. De acuerdo con el organismo comunitario, el desempleo afecta más a las mujeres y a los menores de 25 años.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_