_
_
_
_

Francia propone fortalecer la UE para evitar la hegemonía total de EE UU

El Gobierno francés pretende que la Unión Europea y refuerce su presencia política y militar exterior, preferentemente en África, para contrarrestar la supremacía norteamericana y conjurar así el riesgo del "hegemonismo" y la tentación "unilateralista" que conlleva, a su juicio, el ejercicio de ese poder.

Tras admitir expresamente que, hoy por hoy, no hay más gran potencia que Estados Unidos, el ministro de Asuntos Exteriores francés, Hubert Vedrine, subrayó ayer la necesidad de que Europa refuerce su cohesión interna y su credibilidad exterior, e insistió en el peligro de que EEUU ejerza su influencia sin contraposición alguna.La propuesta francesa de que la Unión Europea se constituya en alternativa al poderío estadounidense se produce en un momento en el que el Gobierno de París se replantea su política en África tras el retroceso continuo experimentado en ese continente a lo largo de los últimos años. "Francia se prohibe a sí misma, a partir de ahora, toda, injerencia militar o política en Africa", ha proclamado el presidente Jacques Chirac ante los embajadores de su país convocados al Elíseo.

Para acreditar esta actitud, justificada con razones morales -"Francia no puede practicar lo que no acepta en su casa"-, y en la conveniencia -de disipar supuestos equívocos -"no ser mal comprendidos por nuestros socios africanos"-, Chirac ha anunciado una "adaptación" de los acuerdos de defensa suscritos con varios países africanos. Tales acuerdos, redactados en términos deliberadamente vagos, para los supuestos de agresiones exteriores, han permitido a Francia ejercer de gendarme en el continente africano y justificar numerosas intervenciones militares.

Caída de Mobutu

Pese a la caída del presidente de Zaire, Mobutu Sese Seko, sostenido ininterrumpidamente por Francia y derrocado por fuerzas ruandesas entrenadas por instructores norteamericanos, dato ilustrativo de la creciente influencia norteamericana y del repliegue francés, y de los combates que se' libran actualmente en Brazzaville, la capital del Congo, Francia no renuncia, en palabras de Chirac, "a continuar siendo el primer socio del África subsahariana". Por si cabía alguna duda, y pese a la disminución de sus efectivos en tierra africana, Huber Védrine renovó ayer el compromiso de su Gobierno de "mantener una presencia militar estabilizadora y eficaz". Según el ministro de Asuntos Exteriores, "Francia desempeñará funciones de formación y de apoyo logístico a las fuerzas africanas de interposición" con un dispositivo militar menos numeroso pero de mayor movilidad.

Estar presentes

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Dos aspectos de la nueva política francesa en África parecen ya definidos: la necesidad de recabar él apoyo de los socios europeos para poder cubrir el ambicioso propósito de contrarrestar la influencia de EE UU y el interés de estar presentes en el conjunto del continente, sin limitarse como hasta ahora a los países francófonos.

Tanto el presidente Chirac como el ministro socialista de Asuntos Exteriores -Huber Védrine negó expresamente sentirse incómodo en la cohabitación recrean estos días la imagen de una Europa poderosa animada en el terreno político y militar con la determinación mostrada ante el euro. "No aceptaremos que la Unión Europea se diluya en un simple zona de libre cambio; Europa no puede ser reducida a la dimensión monetaria", ha subrayado el ministro.

Ayer, el primer ministro francés, Lionel Jospin, y el canciller alemán, Hedmut Kohl, se reunieron en Bonn con el propósito de encauzar las divergencias y acordar criterios monetarios que faciliten el cumplimiento del calendario europeo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_