La cultura japonesa centrará el Festival de Otoño de París
El Festival de Otoño de París (FOP) de 1997 se celebrará entre el 19 de septiembre y el 20 de diciembre bajo una fuerte influencia japonesa. Por vez primera, este certamen dedicado al teatro, danza, música y cine acogerá simultáneamente las cuatro grandes líneas tradicionales del espectáculo en vivo japonés: kabuki, nó, bunraku y jiuta-ma. Además, el FOP propone un recorrido por la música nipona del siglo XX, a través de la obra de tres compositores -Matsudaira, Takernitsu y Hosokawa-, dos creaciones coreográficas, una retrospectiva de la filmografía de Nagisa Oshima y una invitación a Tadashi Kawaniata para que cree para la capilla de Saint-Louis de la Salpétriére una obra plástica monumental.Sobre el papel, los espectáculos teatrales, algunos de ellos coproducidos por el FOP, no japoneses más interesantes son los dos montajes de Bob Wilson -La maladie de la mort, de Marguerite Duras, y Saints and Singing, de Gertrude Stein-, el Jardín de los cerezos de Chéjov revisitado por Peter Zadek, un Shakespeare -Measure for Measure- del joven director francés Stépliane Braunschweig y, sobre todo, la presentación de Pearls for pigs, de Richard Foreman, un autor que ha ampliado la noción misma de teatro a base, según él, de "reintroducir la pulsión, la pulsión humana, en el seno de las representaciones".
El apartado musical del FOP presenta 15 obras de Morton Feldman para voz, violín, orquestra y sonido grabado, un concierto de Luciano Berio, otro del compositor chino Guo Wenjing y dos espectáculos musicales, uno de Steve Reich y Beryl Korot, el otro -Schwarz auf Weiss-, de Heiner Goebbels.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.