_
_
_
_

El Ayuntamiento de Jerusalén aprueba otra colonia judía en la zona árabe

El Ayuntamiento de Jerusalén aceptó ayer la construcción de un nuevo asentamiento en Ras el Amud, un barrio árabe del este de Jerusalén, según informó anoche la televisión pública israelí. El primer ministro, Benjamín Netanyahu, intenta ahora frenar ese plan aprobado por sorpresa. La noticia llega en un momento muy delicado, justo cuando el reinicio de las conversaciones de paz con los palestinos -anunciado en Bruselas el martes- estaba necesitado de un gesto.Todo el proceso quedó estancado en abril cuando Netanyahu dio su visto bueno al inicio de otra colonia judía en la colina de Abu Ghneim (que los judíos llaman Har Homa), también en Jerusalén oriental.

"El primer ministro se ha enterado a última hora por el alcalde de Jerusalén [Ehud Olmert] de la decisión adoptada al respecto... el primer ministro está trabajando para intentar evitar la realización del plan", aseguró su oficina en un comunicado preparado con gran urgencia.

De acuerdo con la información de la televisión israelí, una comisión municipal ha autorizado al promotor Irwin Moskowitz a iniciar la construcción de varias decenas de viviendas sobre un terreno adquirido en beneficio de una institución religiosa y ultranacionalista judía. Ras el Amud alberga a 11.000 árabes, por lo que la medida parece abocada a generar más violencia.

"Se le ha permitido que construya desde mañana [por hoy] y es imposible pararlo", informó la televisión. Moskowitz es un hombre de negocios judíoestadounidense que financia colonias en los territorios ocupados.

La comisión de planificación del Ayuntamiento de Jerusalén dio la penúltima aprobación al plan en diciembre, lo que desató por parte de los palestinos las advertencias que esa "bomba de relojería" podría encender la mecha de la violencia.

Marcha atrás en el Golán

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Por otra parte, Netanyahu se retractó anoche de su apoyo a la iniciativa del Parlamento israelí, que el martes aprobó (por 43 votos contra 40) un proyecto de ley que pretende endurecer las condiciones para una eventual devolución de los altos del Golán a Siri. Éste exige un apoyo de al menos dos tercios de la Cámara. El primer ministro, que votó a favor, dijo ayer que reducirá ese tope de los 80 a los 61 diputados (sobre un total de 120) y se comprometió a celebrar un referéndum nacional además del trámite parlamentario.Por su parte, el emisario europeo para Oriente Próximo, Miguel Angel Moratinos, teme que ese proyecto de ley, en los términos en los que está redactado, dificulte su misión. Tras entrevistarse en París con el ministro de Exteriores francés, Hubert Vedrine, Moratinos dijo que "esta decisión llega en un muy mal momento" y que puede obstaculizar sus intentos de relanzar las negociaciones israelo-palestinas. Eso fue antes de la decisión del Ayuntamiento de Jerusalén.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_