_
_
_
_

Las bolsas internacionales se deprimen por los datos contradictorios de la economía de EE UU

La economía de EE UU ofreció ayer una de cal y otra de arena en los datos sobre riesgos de inflación y ritmo de crecimiento. La inflación de mayo subió sólo una décima, igual que en los dos meses anteriores, y la construcción de viviendas mantiene su cuesta abajo, pero la producción industrial sigue creciendo y roza la máxima capacidad. Los datos llevaron a los inversores en Wall Street a recoger beneficios. El Dow Jones perdió un 0,5% nada más abrir y arrastró a las bolsas europeas, también influidas por la incertidumbre del Pacto de Estabilidad. Madrid bajó un 1,13%.

Más información
El diferencial de la deuda repite mínimo histórico

A corto plazo, el panorama inflacionario en Estados Unidos parece despejado, con una subida interanual del índice del coste de la vida del 2,2% (en España está en el 1,5%). El acumulado enero-mayo es del 1,4%. Sin embargo, el aumento en la producción industrial arroja algunas sombras sobre la supuesta desaceleración del crecimiento. Éstos y otros datos son los que tendrá que valorar la Reserva Federal [Banco Central] cuando se reúna dentro de dos semanas para decidir si eleva o mantiene los tipos de interés.En la duda ante la mezcla de indicadores, Wall Street vivió una jornada movida, con presiones al alza debidas a la buena noticia del IPC, que se vio equilibrada con las operaciones de liquidación de beneficios de numerosos inversores que se aprovecharon de que el Dow Jones ganó la semana pasada 346 puntos, un 4,7% de su valor global.

Máxima capacidad

El aumento de un 0,4% en el índice de producción industrial de mayo sitúa la capacidad de producción en el 83,7%, la más elevada desde septiembre de 1995, y se produce después de una revisión al alza de un 0,3% en abril. La Reserva Federal, que dio a conocer estas cifras, subrayó que el aumento del 0,4% -el doble de lo que esperaban la mayor parte de los expertos-, se debe sobre todo al incremento en la producción de automóviles, que ha coincidido con la resolución de una huelga en General Motors, el número uno del sector. De las cadenas de montaje salieron en mayo 5,8 millones de coches y 5,4 millones de furgonetas y vehículos similares.Al margen de la fabricación de automóviles, "el mantenimiento de altos niveles de producción en los sectores de la aviación comercial y de la alta tecnología también han contribuido al aumento general en la producción de las industrias de bienes duraderos", apuntó la Reserva Federal.

La subida por tercer mes consecutivo de sólo un 0,1% en los precios al consumidor se debe fundamentalmente al notable descenso de la gasolina, por encima del 4%. Si se prescinde de los sectores menos estables, como la energía y la alimentación, el IPC de mayo subió dos décimas, una tendencia positiva, porque la inflación subyacente había crecido un 0,3% en abril. En el capítulo de caídas de precios hay que incluir transporte aéreo y tabaco.Además del comportamiento de los precios al consumidor, el otro elemento que ayer reforzaba la impresión de que se enfría la temperatura económica fue la caída de un 4,8% en la construcción de casas en mayo, después de los descensos del 0,7% en abril y del 4,8% en marzo. Hacía más de dos años que no había tres meses seguidos de disminución en ese sector, uno de los termómetros básicos de la actividad económica.

El elevado nivel de capacidad industrial, unido a una alta confianza de los consumidores y a un mercado de trabajo que registra sólo un 4,8% de desempleo, alimenta algunos temores sobre el riesgo de futura inflación. Después de un primer trimestre de este año con un crecimiento del producto interior bruto del 5,8%, casi todos los datos sugieren que la actividad económica está cediendo y que el PIB del segundo trimestre debería situarse entre el 2,5% y el 3%, pero el remonte en la producción industrial provocó ayer reflexiones entre los expertos en el sentido de no dar por hecha la desaceleración.

Pacto de Estabilidad

Wall Street contribuyó de forma notable al mal estado de las bolsas europeas en el momento del cierre. Nueva York bajó 68 puntos en la apertura y convenció a los inversores europeos de lo necesario del abandono de posiciones, informa Este nerviosismo se sumó a la preocupación en torno al Pacto de Estabilidad europeo. La Bolsa española, que volvía a abrir con una subida de más de tres puntos, fue otra vez víctima de la volatilidad y cerró con un recorte de 6,58 puntos, el 1,13%. Londres perdió un 1,32%, París retrocedió un 1,19% y Francfort, un 0,62%. Tras fuertes oscilaciones, Wall Street cerró finalmente con una pérdida de 11,31 puntos y quedó a 7.760.78.La pugna del dólar frente al resto de las monedas se mantuvo en los mercados de divisas, con el resultado de pérdida de poder adquisitivo por parte de la moneda norteamericana. Al cierre del mercado un dólar valía 146,27 pesetas y 1,7340 marcos, situación que, según los analistas, era producto del convencimiento en los mercados de que dato de inflación aleja las posibilidades de que la Reserva federal suba los tipos de interés en su reunión de julio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_