_
_
_
_

El PIB creció un 2,9% hasta marzo y el IPC bajó al 1,5% en mayo, según Economía

Los nuevos indicadores dados a conocer ayer por responsables del Ministerio de Economía confirman la buena salud de la economía española. El producto interior bruto (PIB) aceleró su tasa de crecimiento al 2,9% en el primer trimestre, frente al 2,6% del trimestre anterior. Todo indica, además, que el PIB superará la barrera del 3% entre abril y junio. Este crecimiento está acompañado de una notable corrección de los dos grandes desequilibrios. Según Economía, la inflación interanual cayó al 1,5% en mayo, dos décimas menos que en abril, y el déficit público acumulado en los cinco primeros meses es sólo ligeramente superior al 1% del PIB.A diferencia de los apuros presupuestarios y el débil crecimiento que están registrando otros países europeos, la economía española mantiene su favorable evolución y todo parece indicar que los objetivos del Gobierno en materia de crecimiento, déficit público e inflación se vayan a alcanzar cómodamente a final de año.

Cristóbal Montoro y José Folgado, secretarios de Estado de Economía y de Presupuestos y Gasto, respectivamente, presentaron ayer en una conferencia de prensa una batería de datos que confirman esa buena salud. De cumplirse estas previsiones, especialmente la que se refiere a la inflación, quedará despejado el camino para que el Banco de España pueda bajar de nuevo los tipos de interés el próximo día 16.

El crecimiento del 2,9% en él primer trimestre responde a la recuperación de la demanda interna, que se incrementó un 2% por la reactivación del consumo privado y de la inversión, sobre todo en bienes de equipo. Los expertos creen que se podrá alcanzar sin problemas la tasa de crecimiento del 3% prevista para el año.

De confirmarse que la inflación se situó en 1,5% en abril -el dato oficial se conoce el viernes-, este índice habría bajado 1,7 puntos desde el 3,2% de final de 1996.

Folgado presentó también los datos sobre la evolución del déficit del Estado (sin Administraciones autonómicas y locales y Seguridad Social). Aseguró que el déficit de caja hasta mayo es un 10,9% inferior al contabilizado en el mismo periodo del año anterior. En mayo, este dato -la diferencia, entre gastos e ingresos- sumó 513.200 millones, un 30,3% menos que en ese mes de 1996. En términos de contabilidad nacional (criterio Maastricht), el déficit del Estado habría quedado "ligeramente por encima" del 1% del PIB. La previsión para el año es del 2,5%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_