_
_
_
_

La Calcografía Nacional recupera la biblioteca de Lafuente Ferrari

En el inventario figuran 18.000 libros y documentos

La biblioteca y archivo del historiador del arte Enrique Lafuente Ferrari (Madrid, 1.898-Cercedilla, 1985), con 18.000 unidades, entre libros, folletos, artículos, manuscritos, cartas y fotografías, se ha instalado en la Calcografia Nacional, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de Madrid. Montada como un homenaje al maestro e historiadores, los materiales están abiertos a la consulta de los investigadores.

La instalación de la biblioteca de trabajo de Lafuente Ferrari en la Calcografía Nacional repite la misma disposición de los libros en las estanterías de su vivienda en Madrid. El fondo fue entregado al Estado mediante una dación (pago de impuestos) de los familiares en 1995, tras la muerte de la viuda del historiador, Carmen Niño, ocurrida un año antes, y depositado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, por su vinculación como académico, elegido en 1948."El mejor homenaje a La fuente Ferrari es colocar su biblioteca en un lugar público, como un monumento arquitectónico con sus libros y papeles de trabajo y no como un mausoleo", declara Juan Carrete, subdelegado de la Calcografia Nacional. Lafuente Ferrari estuvo ligado a la Calcografía Nacional como delegado durante 15 años, en un momento de reforma de salas y talleres. También fue director de la Sección de Estampas de la Biblioteca Nacional.Un retrato de Lafuente Ferrari, pintado por Alvaro Delgado, preside la biblioteca, situada en la zona de paso entre las salas de exposiciones -hasta el 13 de abril están ocupadas por la muestra Pintura española recuperada por el coleccionismo privado- y el gabinete Francisco de Goya, donde se muestran desde 1990 las láminas de cobre originales grabadas por el pintor. Goya es una de las referencias bibliográficas más frecuentes de Lafuente, junto con Velázquez y Picasso, a los que dedicó una gran parte de sus 600 trabajos publicados, entre ellos Breve historia de la pintura española.

Javier Blas, conservador del gabinete de estudios de la Calcograrla Nacional, ha realizado el inventario de los libros y documentos que después han pasado a las estanterías. Antes de un año estará lista la catalogación sistemática. En total hay 18.000 unidades, de las que 8.000 son libros y el resto documentos que ocuparon 50 cajas. En ellos hay materiales de su trabajo como profesor de Historia del Arte en la Complutense (1930-1947) y catedrático de Historia del Arte de la Escuela de Bellas Artes de Madrid (desde 1942), apuntes de sus cursos y conferencias. También figuran documentos administrativos de cargos como miembro del Cuerpo de Archiveros, director del Museo Nacional de Arte Moderno y presidente de la Fundación de Amigos del Prado. En diversas carpetas figuran manuscritos, apuntes, cartas y fotografías, junto a artículos aparecidos en revistas como Gaceta Literaria, Arte español, Goya, y en periódicos como Ya y EL PAIS. En numerosas ocasiones aparecen libros dedicados y primeras ediciones de la historiografia artística.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_