_
_
_
_

El grupo Capercaillie convierte en éxito sus cantos ancestrales

Los escoceses inician su gira española

El actor Sean Connery dijo en una ocasión que la garganta de Karen Matheson parecía tocada por la mano de Dios. Ella es la voz de Capercaillie, un grupo que ha revitalizado la música de Escocia y que logró llevar por primera vez a las listas de éxitos del Reino Unido un canto ancestral de su tierra. Estos escoceses, que participaron en la banda sonora de Rob Roy, película sobre un héroe del siglo XVIII, presentan ahora To the Moon, su último disco, en siete ciudades españolas.

La cantante Karen Matheson y el teclista y compositor Donald Shaw, miembros fundadores de Capercaillie, consideran positivo el auge de la música celta: "Sin duda, muchos músicos de otros estilos se aprovechan, y por eso se oyen cosas muy malas. Pero cuando la moda pase, ellos irán en busca de otra historia - y ]nosotros seguiremos ahí. El único peligro sería que los artistas tradicionales fueran relegados, lo cual no ha ocurrido, todo lo contranio". Ambos distinguen claramente el fenómeno irlandés del escocés."Los escoceses hemos tardado en asumir nuestra identidad musical. Los irlandeses se integraron mejor en aquellos lugares del mundo que los acogieron; en cambio- un escocés es, un tipo que recorre el mundo buscando a otros escoceses".

En 1991, Capercaillie-consiguió llevar una canción de hace cuatro siglos, Coisich a'ruin, a las listas de éxitos del Reino Unido. Algo inesperado por que estaban copadas por la música pop y se dirigían cada vez más al público adolescente. "Resultó gratificante comprobar que el sistema había cambiado", explica Karen Matheson. En los círculos más conservadores acusan al grupo de traicionar las esencias. "Cuan ta más gente escuche nuestra música, más ganas tendrán de conocer sus raíces", asegura Shaw. "Alguien escribió que tocar la gaita es muy difícil, y Capercaillie es igual que cuando se da un caramelo a los niños antes del medicamento".

Lo cierto es que nadie puede negarles el pedigrí. La abuela de Karen le ensenó canciones tradicionales; Dohald aprendió a tocar el acordeón con su padre, y los dos formaron parte de una banda que organizó la madre de Donald con niños del pueblo.

Ritmos africanos

Aun así, están abiertos a otras culturas: "En los festivales en los que hemos participado descubrimos a Salif Keita, Alí Farka Toure, Angélique Kidjo... Puede parecer extraño, pero algunas melodías y ritmos de Africa están muy cerca de los cantos de trabajo en gaélico de los pescadores y los campesinos de las islas Hébridas". Capercaillie actuó anoche en Barcelona; hoy en Valencia (sala Akuarela); el 7 en Murcia (teatro Romea); el 9 en La Coruña (Palacio de Congresos); el 11 en Pontevedra (teatro Principal); el 13 en Madrid (La Riviera) y el 14 en -Barakaldo (teatro Baracaldo).

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_