_
_
_
_

La inflación se sitúa por debajo del 3% por primera vez en los úItimos 28 años

La inflación comienza el año con buen pie. Los precios, que subieron un 0,3% en enero, frente al 0,6% del año pasado, han roto la barrera del 3% por primera vez desde hace 28 años. La inflación interanual se sitúa en el 2,9%, gracias al descenso del precio del aceite, el cordero, la calefacción y la luz. El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Rodrigo Rato, calificó el dato de "histórico" y recalcó el acercamiento al requisito de Maastricht. La debilidad del consumo y, la inversión, la lluvia y los descensos de algunos precios oficiales explican la moderación. Al otro lado de la balanza pesa la incógnita sobre los precios energéticos por la fortaleza del dólar. El mercado no espera que el Banco de España rebaje hoy el precio del dinero.

, La inflación se ha colocado por debajo del 3% en enero, antes de lo que esperaba el Gobierno. El 2,9% de inflación en los últimos 12 meses es también el mejor resultado desde el mes de octubre de 1969, cuando fue del 2,8%. Respecto al cierre del ejercicio pasado (3,2%), la inflación anual se ha reducido en tres décimas, lo que reafirma las expectativas a la baja en el momento más propicio; es decir, cuando se remata la negociación salarial y las empresas fijan sus precios para el ejercicio.Rato exhibió ayer la buena noticia. Señaló que la moderación de los precios "confirma que los esfuerzos realizados merecen la pena". Explicó que, tras el resultado de enero, España está a sólo una décima del requisito del Tratado de Maastricht para la incorporación desde la primera fase, al euro (un IPC hasta 1,5 puntos sobre la media de los tres países mejores en los últimos 12 meses), frente a las cuatro décimas de diciembre, aunque no reparó en que aún no se conocen los datos de enero del resto de países.

Debilidad de la demanda

España estaría cerca de cumplir el criterio de inflación y, según Rato, ya cumple en déficit público, tipos de interés y estabilidad monetaria. Sólo el volumen de deuda pública en relación al PIB (69,3% en 1996) ensombreció el optimismo del vicepresidente, aunque relativamente. Según dijo, "la mayoría de los países de la Unión Europea está peor". Aseguró que a finales de 1997 la deuda se encaminará hacia la meta del 60% del PIB, que es el requisito del euro y la fecha del examen.¿Preocupaciones? Aparentemente ninguna. Cuestiones como el descenso de los ingresos respecto de las previsiones, la polémica del euro, los expedientes de Hacienda o la televisión digital siguen sin provocar que el vicepresidente económico baje a la arena.

Los ingresos van bien, hay un consenso social que estoy interesado en afianzar", dijo ayer, sobre que España estará en el grupo de cabeza del euro y no hay crispación política que pueda dificultar este objetivo. "No veo", añadió el vicepresidente, "cómo la regulación de los descodificadores [de la televisión digital] puede influir en la marcha de la economía".

Lo que sí ha influido en que el IPC de enero suba sólo tres décimas en relación a diciembre (frente al 0,6% un año antes y un punto en 1994 y 1995) es la debilidad de la demanda. Tanto la inversión como el consumo privado muestran perfiles bajos.

Además, no hay sequía y el Gobierno ha reducido los principales precios regulados. Las subidas de los impuestos especiales se produjeron ya en julio pasado para el tabaco y el alcohol, por lo que se ha absorbido su impacto en los precios.Para los carburantes de mayor consumo no ha habido subida de impuestos, lo que ha permitido hasta ahora no desorbitar el impacto de la subida del precio del petróleo en los mercados internacionales. Para los próximos meses, la incógnita es la fortaleza del dólar y el encarecimiento que provoca en la factura energética.

De momento, los carburantes han subido en enero un 0,3%, igual que el IPC, aunque en los últimos 12 meses el incremento es del 6,8%. El descenso de las tarifas eléctricas ha hecho, sin embargo, caer en una décima todo el grupo de productos energéticos (luz, calefacción y carburantes). Sin contar este capítulo del IPC ni el de los alimentos frescos (que aumenta un 0,9% en enero) la denominada inflación subyacente subió dos décimas en enero y se redujo al 2,8% para los últimos 12 meses.Tras conocerse el dato del IPC de enero, publicado por el Instituto Nacional de Estadística, las valoraciones fueron en general positivas. Según la CEOE, el resultado "es extraordinario" aunque "resulta imprescindible no bajar la guardia" ya que, según recuerdan los empresarios, España es el segundo país con inflación más alta de la UE. La CEOE pide nuevos descensos de los tipos de interés.

Los mercados, sin embargo, no esperan que el Banco de España baje hoy el precio del dinero, debido a la debilidad de la peseta frente al marco y al dólar. El consejero del Banco de España Eugenio Domingo Solans dijo ayer en Zaragoza que el IPC es "muy positivo", y que España "está en el camino de conseguir los criterios de convergencia, aunque no hay que echar las campanas al vuelo". Los sindicatos UGT y CC OO insistieron en el descenso del precio del dinero para fomentar la inversión y el empleo. Pidieron al Gobierno que no peque de triunfalismo. El portavoz del PSOE en la Comisión de Economía del Congreso, Juan Manuel Eguiagaray, dijo que el dato "no es excelente" y pidió también no bajar la guardia en la lucha contra la inflación. Sube en el Reino Unido. Por otra parte, ayer se conoció también la inflación en Gran Bretaña. A diferencia de España, su tasa interanual (enero de este año sobre el mismo mes de 1996) subió al 2,8%, frente al 2,5% en que terminó el pasado ejercicio. Este aumento supera lo esperado, pese a lo cual el Gobierno, británico no ha modificado su objetivo del 3,1% para 1997. Los analistas creen que los tipos de interés no podrán mantenerse sin variar esa previsión.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_