_
_
_
_
_

Siete edificios históricos de la región se arreglarán con el 1% cultural de Fomento

Vicente G. Olaya

Siete edificios históricos de la región madrileña arreglarán sus cansados muros con 1.575 millones de pesetas. Además, se prometen para enero otros 1.150 millones con los que rehabilitar la estación de Delicias, sede del Museo del Ferrocarril. Todo este dinero procede de un acuerdo firmado el pasado día 10 entre los ministerios de Fomento y Cultura, por el que el primero se compromete a destinar a la rehabilitación de edificios históricos de toda España el 1% de las inversiones en obras públicas que se realicen hasta el año 2000. Madrid ya ha sido agraciada con 2.725 millones.

Para repartir los fondos, los ministerios de Fomento y Cultura crearon una comisión que elaboró una lista de edificios que eran merecedores de ayudas dada su importancia histórico-artística y el estado de deterioro en que se . encuentran. Para que los casos seleccionados por ambos ministerios fuesen tenidos en cuenta por la comisión, las comunidades autónomas o los ayuntamientos donde se asientan los monumentos tenían que reclamar expresamente las ayudas. Con la lista obtenida comenzó el reparto de subvenciones. Gerardo Mingo, subdirector general de Arquitectura- del Ministerio de Fomento, afirma que ese reparto ha intentado ser lo más equitativo posible, "para evitar que unas comunidades autónomas se llevasen todo, dado el gran número de edificios históricos que poseen, y otras se quedasen sin casi nada".

Los elegidos

Al final, de todos los edificios madrileños que fueron seleccionados, el dinero llegó definitivamente a siete: dos situados en la capital (el tercero será la estación de Delicias), tres en Alcalá de Henares (163.300 habitantes), uno en Aranjuez (38.500 habitantes) y otro en San Lorenzo de El Escorial (11.000 habitantes).Las ayudas ministeriales recaerán sobre los siguientes monumentos de la región:

Estación de las Delicias. Fomento, a partir de enero, está dispuesto a financiar las obras de remodelación y mejora de la vieja estación madrileña, donde se ubica el Museo del Ferrocarril. De todas formas, de las inversiones previstas ésta todavía se encuentra en el aire. Fomento y Cultura han dejado para enero la firma del acuerdo sobre este edificio del siglo XIX. No obstante, un portavoz del primer departamento señaló ayer que "nada parece impedir el acuerdo". Esta estación, construida en 1879, tiene dos cuerpos paralelos. Para construirla se empleó una combinación de ladrillos blancos, rojos y negros, zócalo de granito y cubierta de pizarra con remates metálicos.

Según las publicaciones, del Colegio Oficial de Arquitectos, "su estructura está compuesta por una serie de cuchillos armados que forman un todo con pilares fijos, cubriéndose por primera vez un amplio espacio sin tirantes, riostras ni contrafuertes".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La estructura, fabricada en Francia, la montó en Madrid el ingeniero francés Vasille en colaboración de los españoles Calleja, Espinal y Ulierte.

Museo de San Isidro o Casa de Iván de Vargas. El ministerio ha firmado una inversión de 304 millones de pesetas para la rehabilitación del edificio y la puesta en marcha del futuro museo municipal de San Isidro. La llamada Casa de San Isidro ocupa el lugar donde, según la tradición, estuvo el palacio de Iván de Vargas, patrón del santo, en cuyas dependencias habitó. En esta casa se encuentra también el pozo del milagro, cuyas aguas subieron, según la tradición popular, hasta el brocal, elevando, con ellas sano y salvo al hijo de san Isidro, que había caído al pozo accidentalmente.

A principios del siglo XVII se construyó una pequeña capilla en su ala sur, sobre el mismo lugar donde había vivido y muerto san Isidro. La capilla fue reformada en 1663. En 1783, el pintor Zacarías González Velázquez plasmó escenas con la coronación del santo. El palacio sufrió a lo largo de los siglos numerosas reformas y transformaciones, llegando al siglo XIX con su patio renacentista tapiado por tabiques de ladrillo entre las columnas.

En 1974, la mayor parte del edificio fue derribado, conservándose sólo la zona de la capilla. El solar fue adquirido por el Ayuntamiento de Madrid, que emprendió la excavación arqueológica del mismo, así como su reconstrucción, con el fin de instalar el museo.

El consistorio tiene previsto instalar allí exposiciones del Madrid antiguo y medieval junto con huellas de san Isidro en toda la ciudad.

Observatorio Juan de Villanueva. En esta edificación del siglo XVIII se mejorarán las vías de acceso, actualmente tapadas. Fomento está redactando el proyecto de ejecución de las obras, que cuenta con un presupuesto de unos 50 millones de pesetas. El observatorio, situado en una esquina del parque del Retiro, formaba parte del programa científico ilustra do promovido por Carlos III en torno al Prado.

Fue proyectado por Juan de Villanueva. Su primitivo diseño incluía una planta cruciforme, una escalera de acceso, un grupo escultórico, una linterna sobre el templete y dos pequeñas cúpulas. En posteriores reformas se eliminaron algunos de estos elementos, y se remató su frontal con una balaustrada. Fue arrasado por las tropas napoleónicas y restaurado en 1979 por el arquitecto Antonio Fernández Alba.

Real Coliseo de Carlos Ill. Fuera de la capital, el ministerio destinará 250 millones de pesetas a rehabilitar el teatro de Aranjuez, aunque el total de estas obras supera los 510 millones. La diferencia será aportada en parte por la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid. El Real Coliseo de Carlos III fue construido por este monarca en 1767. Tuvo varios usos, y en 1988 fue clausurado, dado su estado de deterioro. Este recinto tiene unos 5.000 metros cuadrados. Tras su restauración dará cabida a unas 700 butacas. Las obras llevan paradas varios meses.

La Lonja de San Lorenzo de El Escorial. A la Lonja de San Lorenzo de El Escorial, situada, frente al monasterio encargado por Felipe II, Fomento le inyectará 210 millones de pesetas para recuperarla. Se conoce con el nombre de la Lonja la gran plaza de entrada al monasterio. El suelo está formado por hileras de piedra berroqueña. En torno a ella están las Casas de Oficios y de Infantes, que dan al conjunto arquitectónico gran realce. Todas estas casas están enlazadas entre sí por arcos de comunicación.

luiesia de San José de los Caracciolos. En Alcalá de Henares, y dentro de la rehabilitación y consolidación del casco histórico de esta ciudad, que incluye casi 500 edificios protegidos, el ministerio pondrá encima de la mesa el 65% de los 225 millones de pesetas en que están presupuestadas las obras de la iglesia de San José de los Caracciolos, un edificio del siglo XVII englobado en el Plan Especial del Casco de Alcalá. Este monumento era una de las fundaciones religiosas dependientes de la Universidad de Alcalá de Henares que se instaló fuera del recinto académico. El caso de San José constituye un interesante ejemplo de la adopción de los modelos conventuales de la ciudad a las necesidades de las comunidades religiosas dependientes académicamente de las autoridades universitarias.> El colegio de León. El ministerio invertirá unos 70 millones de los 120 que costará recuperar este centro docente para usos públicos. Durante los siglos XVI y XVII, la ciudad universitaria alcanzó su concreción definitiva con la construcción de colegios y conventos adscritos a la universidad. Así surgieron numerosos colegios que transformaron primitivas construcciones en elegantes edificios docentes.

Colegio de los Trinitarios. En el colegio de los Trinitarios, que se destinará a una fundación de humanidades, Fomento enviará casi 400 millones de pesetas. Este convento fue construido en la segunda mitad del siglo XVII, y forma, junto a otro de semejante porte, una de las imágenes más típicas de la ciudad complutense: cúpulas, torres y capiteles que dibujan la silueta de una localidad tradicionalmente conventual.

Gerardo Mingo considera que las obras estarán finalizadas para. marzo del año que viene. El resto de los trabajos verán su fin antes fin de siglo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Vicente G. Olaya
Redactor de EL PAÍS especializado en Arqueología, Patrimonio Cultural e Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en Antena 3, RNE, Cadena SER, Onda Madrid y EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad CEU-San Pablo.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_