_
_
_
_

El sida infecta a mil niños en el mundo cada día y se ha cobrado 6,4 millones de vidas

La ONU advierte que la epidemia es global y está lejos de ser superada

"Estamos ante una epidemia global que está lejos de haber sido superada y cuyo control exige mantener los actuales niveles de inversión en prevención del mal e investigación". Con estas palabras resumió ayer Peter Piot, director del programa para el sida de Naciones Unidas (UNAIDS), la situación actual de la enfermedad en el mundo, que se ha cobrado ya 6,4 millones de víctimas. Mientras en Estados Unidos y Europa Occidental la epidemia ha comen zado a remitir, su presencia se incrementa en comunidades hasta ahora no afectadas, como Europa del Este y Asia. El 50% de los más de tres millones de nuevos infectados en 1996 son mujeres, mientras la cifra de niños contagiados es de mil al día.

A un paso de la celebración el domingo del Día Mundial del Sida bajo el lema "Un mundo. Una esperanza"-, Piot presentó en Londres las últimas estadísticas detalladas de los progresos y retrocesos de la enfermedad, recogidas por el Programa para el Sida de Naciones Unidas, un organismo que funciona desde enero de este año, y en el que participan seis organismos de la ONU, incluida la Organización Mundial de la Salud.Las cifras reflejan un perfil cambiante en la extensión del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del sida, que se ha cobrado 6,4 millones de vidas desde la primera erupción de la enfermedad a comienzos de los años ochenta. Los indicadores de 1996 muestran la pujanza mortal de una infección que ha matado este año a millón y medio de personas en todo el mundo y ha sido contagiada a 3,1 millones de individuos. El número total de afectados por el virus supera ya los 22 millones de personas.

Tremendismo pasado

Las estadísticas sobre el sida son, sin embargo, y cada vez más, objeto de controversia. Los progresos devastadores que presagiaban los primeros informes sobre una enfermedad que fue bautizada como la Plaga del Siglo XX no han llegado a confirmarse en todo su tremendismo, según señalaron ayer algunos periodistas en la rueda de prensa de UNAIDS. "Nadie niega que en algún momento se hicieron, predicciones exageradas", se defendió Piot, "pero a menos que se esté ciego, es imposible no ver la realidad de que estamos ante una epidemia global"."El sida mata dos veces más que la malaria y es sin duda alguna uno de los grandes asesinos de la humanidad hoy día", añadió el director de UNAIDS. "No pretendo con este dato establecer una competición entre enfermedades, sino llamar la atención de la comunidad internacional para que no baje la guardia frente a un problema con el que tendremos que convivir muchos años más". Esto no significa, según Piot, que no haya sitio para el optimismo., "Las campañas de prevención que se iniciaron hace diez años empiezan a dar su recompensa". No sólo en países ricos, como Europa Occidental, Estados Unidos o Australia, sino entre comunidades pobres como es el caso de Uganda, donde gracias a la labor del Gobierno y de los propios familiares de afectados, se ha logrado un cambio palpable en las costumbres.

Noerine Kaleeba, ugandesa, y fundadora de la Organización de Apoyo (TASO) para afectados por el virus en su país , cree que el ejemplo de Uganda es alentador, basándose también en su propia experiencia Como esposa de un enfermo de sida. "Se han producido cambios sustanciales. Las relaciones sexuales comienzan ahora más tarde y la población juvenil empieza a ser consciente de los riesgos que asume. El principal resultado ha sido un descenso en el número de afectados por el VIH en la franja de edad más castigada por el mal, es decir entre los 13 y los 25 años".

Aun así, el continente africano -con la excepción de la zona norte- sigue siendo el lugar más afectado del Planeta por una epidemia que se cobra el 90% de sus víctimas en los países en vías de desarrollo.

Las relaciones sexuales siguen siendo el principal vehículo de transmisión -en más del 70% de los casos-. El programa de Naciones Unidas ya no hace hincapié en las relaciones homosexuales, sino que pretende alertar a ambos sexos sobre los riesgos de contagio. En este sentido, Piot, abogó por el uso, del condón femenino como un elemento esencial en la prevención de la enfermedad.

[En España, el país europeo más castigado por el sida, los expertos pidieron cautela a la hora de evaluar el descenso de la prevalencia de la infección en los últimos diez años. Insistieron en la importancia de seguir trabajando en la prevención, sobre todo, de la transmisión de la epidemia por consumo de drogas por vía parenteral, informa Europa Press. Françoise Hamers, responsable de Vigilancia Epidemiológica del Centro Europeo para el Control del Sida OMS-UE, dijo que la menor prevalencia también se debe a que muchos de los infectados en los 80 ya han muerto].

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_