_
_
_
_

Graves perjuicios para el automóvil y la fruta españoles

La larga protesta de los camioneros franceses ha aumentado los problemas en la industria del automóvil española, alguna de cuyas plantas se encuentran, al borde de anunciar la parada de sus cadenas de montaje por la falta de suministro de piezas y componentes. El sector hortofrutícola se ha visto ya obligado a frenar su recolección mientras las cámaras frigoríficas están saturadas. Pero también hay otros sectores, sobre todo exportadores, perjudicados. Es el caso de las exportaciones de cava, pescado y la pizarra, entre otros.Y, por supuesto, otro sector seriamente dañado es el de transporte por carretera. Algunas empresas han dado la voz de alarma y fuentes del sector valora en más de 10.000 millones los ingresos que pueden dejar de tener como consecuencia de este bloqueo. Ayer, algunos camiones españoles decidieron bloquear los accesos a la ciudad francesa de Toulouse en protesta por la actitud de sus colegas franceses.

Muchos fabricantes de coches se encuentran al borde de la paralización de las plantas de montaje y varios de ellos barajan esta posibilidad para hoy mismo. La dirección de Seat, en concreto, ha decidido abrir hoy sus puertas a pesar de las falta de piezas producida por el bloqueo. La única solución es que lleguen esas piezas por ferrocarril desde Alemania. De lo contrario, podría paralizar su actividad mañana mismo. A Citroën han llegado piezas tras levantarse el bloqueo en el puerto de Saint Nazare, aunque sigue advirtiendo de los problemas y en Renault se aguanta "con el agua al cuello", según fuentes del grupo. Las quejas de las otras industrias de automóviles no son tan insistentes, de momento.

La huerta murciana y valenciana, junto con las producciones de invernadero de Almería, sufren desde el primer día la huelga. Por un lado, se han desperdiciado los productos que habían enviado en camiones y, por otro, se han visto obligados a dejar de recolectar. Y son noviembre y diciembre los meses en que más se exporta de este sector. Las estimaciones de pérdidas, a estas alturas, superan ya los 50.000 millones de pesetas, según fuentes del sector. Ante eso, las comunidades de Murcia y Valencia han formado un frente común y han pedido la apertura de unos corredores, informa José Rocamora.

Varias empresas del sector de Murcia suspendieron ayer sus actividades ante la saturación de sus cámaras frigoríficas. Algunas firmas han iniciado la búsqueda de rutas alternativas, como el transporte marítimo o bien rutas aéreas. La empresa Agromar, de San Javier, fleta un avión con el que transporta a diario 22 toneladas de brócoli al Reino Unido. Algo parecido sucede con las naranjas valencianas. En este caso, han sido supermercados británicos los que han fletado aviones para transportar cítricos.

En el sector del cava, la empresa Codorníu ha anunciado que hay 30.000 cajas almacenadas sin poder salir a diversos puntos ' de Europa. Los exportadores mayoristas de pescado de La Coruña calculan en 100 millones las pérdidas que les ha ocasionado el paro.

El puerto de Santander, en cambio, se está viendo beneficiado. Ayer la compañía francesa Britanny Ferries, que explota la línea regular entre el puerto cántabro y Plymouth, hubo de recurrir excepcionalmente a un segundo buque, el Val de Lorie para traer a Santander 72 grandes camiones, de ellos 58 británicos, transportando en conjunto 1.040 toneladas de mercancías diversas, tales como cereales, pizzas y bollería congelada, café, patatas, naranjas y cereales, informa Jesús Delgado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_