_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ciudades europeas de la cultura

"Si tuviera que volver a empezar, empezaría por la cultura", dicen que dijo Jean Monet, uno de los padres fundadores de la Europa de hoy a quien debemos, entre otros grandes inventos económicos, la CECA y el Mercado Común. No lo dijo pero pudo haberlo dicho y otros sí lo dijeron y sobre todo lo hicieron.Entre ellos esa extraordinaria luchadora por la Europa de las libertades que fue Melina Mercouri. Hoy hace 13 años que en el Zappeion de Atenas planteó a sus colegas ministros, la necesidad de crear una alternativa al economicismo de la construcción europea. Dos años después, gracias a su entusiasmo, se aprobaba por unanimidad la iniciativa Ciudades europeas de la Cultura y se elegía a Atenas capital cultural para 1985. Desde entonces Florencia, Amsterdam, Berlín, París, Glasgow, Dublin, Madrid, Amberes, Lisboa, Luxemburgo y este año Copenhague han sido portadoras del proyecto. A ellas seguirán Salónica en 1997, Estocolmo en 1998 y Weimar en 1999.

El objetivo de esta capitalidad era y es triple: actualizar las posibilidades culturales de la ciudad designada, promoviendo una movilización ciudadana de todos sus recursos creativos; subrayar su dimensión cultural de cara al exterior, convocando a la celebración al mayor número posible de actores culturales de otras ciudades y países, y mostrar la importancia de la cultura en la vida urbana. El logro de esos objetivos se ha conseguido, en ocasiones, de modo eminente. Glasgow, por ejemplo, a quien su capitalidad cultural en 1990 transformó tan profundamente. Más de 22.000 personas, 700 asociaciones y 342 empresas comprometidas en la organización; cerca de 50 millones de libras de presupuesto; 61 estrenos mundiales, casi 4.000 representaciones teatrales, más de 350 conciertos, más de 1.000 exposiciones y otros 5.000 actos culturales constituyeron el contenido de su programa en el que participaron más de 15 millones de visitantes. A lo que hay que añadir la renovación de los museos, teatros y salas de concierto y la creación de varios nuevos. Pero lo decisivo ha sido el cambio, de imagen de la ciudad que ha dado el salto de la era de la industria a la civilización de lo inmaterial.

Esos logros han suscitado una viva competencia para la elección de la ciudad europea del año 2000. Serán finalmente nueve las ciudades que compartan esa función que, además del triple cometido que acabo de señalar, elaborarán conjuntamente una propuesta europea para el siglo XXI, capaz de responder a los grandes desafíos que llevamos en el equipaje del año 2000. Propuesta que ilustrarán las nueve ciudades desarrollando cada una de ellas uno de los nueve desafíos que la componen.Reykjavik o cómo preservar un medio ambiente cada día más agredido; Bolonia o cómo hacer de la información, los medios y la telecomunicación, hoy una jungla inhabitable, un espacio armónico y de convivencia; Bergen o qué hacer con el trabajo para que todos quepan en él y siga siendo el vínculo social por antonomasia; Cracovia o cómo responder a la precariedad actual del pensamiento, a la implosión del mundo de valores, a la tendencia al sectarismo religioso y a la mediatización de la espiritualidad; Praga o cómo proteger y dinamizar nuestro patrimonio histórico, material e inmaterial; Bruselas o cómo repensar la ciudad amenazada por la megalopolización urbana y la globalización económica; Helsinki o cómo poner a nuestro servicio la ciencia y la tecnología, asumiendo individual y colectivamente la tercera revolución industrial; Aviñón o cómo promover la creación y la creatividad frente a la redundancia y la uniformización; Santiago de Compostela, con el desafío, quizás más decisivo, o cómo hacer Europa sin enclaustrarla, cómo constituirla en ámbito permanente del diálogo mundial de culturas, en Europa-Mundo. El convenio que la ciudad gallega va a firmar estos días con Unesco debería ayudarla en tan difícil tarea.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_